Datos personales

Mi foto
LIMA, LIMA, Peru
Experiencia Profesional 30 Años al servicio del Magisterio Peruano, Trabajo actualmente en la I.E. Nº 6065 Perú-Inglaterra Villa El Salvador - LIMA, Bachiller en Administración de Empresas Escuela Tecnológica de Administración - ETA, Licenciado en Educación Universidad "José F. Sánchez Carrión" HUACHO - LIMA, DIPLOMADO EN GESTIÓN EDUCATIVA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS - UAP, ESTUDIOS CONCLUIDOS DE MAESTRIA EN GESTIÓN EDUCATIVA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO - UCV

domingo, 29 de diciembre de 2013

"APUNTES PARA UN NECESARIO BALANCE DE LA EDUCACIÓN 2013" ES EL TITULO DEL TEMA EDUCATIVO DONDE EL DR. JAIME ROQUE SANCHEZ HACE UN ANÁLISIS DE LO QUE FUE LA SITUACIÓN EDUCATIVA DEL PERU IMPORTANTE TEMA QUE ES NECESARIO DARLE UNA LECTURA

APUNTES  PARA UN NECESARIO BALANCE DE  LA EDUCACIÓN  2013
Terminamos este año que se va, con las expresiones relacionadas al tema educativo en el Perú: “Educación peruana en el sótano”; “últimos de la fila”, “nuevamente desaprobados”; “Pisa(mos) el sótano”; “Último lugar”; “¿Qué pasa con la educación?”, etc. Teniendo en cuenta la ultima expresión interrogativa, que es muy justa, la educación peruana no encuentra los proyectos sostenibles que le permitan avanzar con solvencia, para salir de la crisis en la que se encuentra, Se continua actuando encerrados en la lógica del instrumentalismo  como base del fenomenalismo, es decir, incentivar la utilidad del proceso, el pensamiento único de solo vale lo que es útil, así como del pragmatismo oscurantista que promueve el logro fácil y sin esfuerzo.
Han transcurrido diez años, desde la declaratoria de la emergencia educativa en el gobierno de Toledo (2003) sin mejora en los resultados. La improvisación en las políticas educativas, ha sido el elemento central en las acciones del actual  gobierno, así como de los anteriores, con la perdida irreparable de tiempo y de recursos, el ensayo-error continúa, sin mostrarse todavía mejoras y logros en los resultados de los proyectos o políticas  educativas efectivas en el tiempo transcurrido, en la busca de alternativas de solución a la situación de crisis educativa que ya tiene varios lustros en nuestro país, con el riesgo de convertirse en un mal crónico.

RUTAS DEL APRENDIZAJE
Las Rutas del aprendizaje (RA) se parece al comercial de televisión de la bicicleta estacionaria, donde un señor y una señora sentados cómodamente  en los sillones de la salas de sus casas, están pedaleando la bicicleta estacionaria, hablando de las bondades y rápido adelgazamiento sin mayor esfuerzo. Muy parecido ocurre en la RA, se ofrece aprender más rápido, reduciendo contenidos, reduciendo el proceso educativo, comprimiendo u obviando competencias que requieren de mayor proceso de conocimientos como por ejemplo la ausencia de las competencias inferir y generalizar en matemática.
La justificación  de las RA señalando  que es una propuesta  todavía inicial “así como de tus aportes y sugerencias, podremos mejorarlas”[1], es decir, no cuenta con la garantía o validez pedagógica para que el alumno aprenda, por lo demás  causando confusión entre los propios maestros.
Con el dinero gastado en las RA  se pudo hacer más y mejor; los materiales presentados como Fascículos no tuvieron el control de calidad en su revisión y posterior publicación, por eso encontramos en la presentación de los problemas como modelos, están mal elaborados, problemas no contextualizados o problemas que no se encuadran en el enfoque de la Resolución de Problemas, como por ejemplo[2]:
Un libro cuesta 72 nuevos soles. Un cuaderno cuesta 8 veces menos ¿Cuánto cuesta el cuaderno?

Problema presentado en el Fascículo del VI Ciclo, pág. 47

RESULTADOS DE LA PRUEBA PISA
Los resultados de la evaluación internacional PISA, nuevamente nos coloca en la ultima posición de los países integrantes de la OCDE, situación  que se venia venir por la serie de improvisaciones que se vienen realizando desde hace varios años, como ocurre en el actual gobierno, sin encontrar soluciones duraderas y saquen la educación peruana de la crisis en la que se encuentra.
La educación, es tomada en nuestro país como no rentable y no como inversión social; como gasto y no como un derecho de todos los seres humanos. Es por eso que la educación se deshumaniza y se convierte en un valor negociable, ante un inmenso sector de la población que busca alternativas desde el campo educativo. La educación, la convierten en eslogan en campañas electorales y luego se olvidan de ella, como se han olvidado de aplicar el Proyecto Educativo Nacional (PEN)
Joseph Stiglitz, en su libro “Malestar de la Globalización”, señaló que en los Tratados de Libre Comercio (TLC) o las Cartas de Intención entre EEUU y otros países como el nuestro, no solo se contemplaba el aspecto económico si no además dentro del paquete se encuentran acuerdos acerca de la orientación de la educación en los países que venían a negociar  con el FMI,  BM y otros organismos financieros. La educación como valor agregado pero de orientación neoliberal.
La educación desde el campo neoliberal, es utilizada como instrumento de dominación, con la aplicación del vulgar pragmatismo, siendo esto último  vendido como estandarte de éxito y triunfo; la práctica del oscurantismo  a través de la verdad revelada  y la marginación de las ideas opuestas a ella; la pedagogía y la enseñanza tratada como técnica y no como ciencia; el maestro como agente educativo es excluido de las decisiones y alternativas; la demolición moral del maestro como líder social, quitándole autoridad ante la sociedad; la disgregación de las familias que son la base fundamental de la socialización de los niños, en el  seguimiento y refuerzo de los nuevos conocimientos y valores en los estudiantes.
Desde el Gobierno Central no se cuentan con ideas  claras para resolver el problema con el conjunto de agentes educativos, la improvisación última de las “Rutas del Aprendizaje” es elocuente, no cuenta con los contenidos pedagógicos para convertirse en una real solución, reducen contenidos y competencias, para volver “más fácil el proceso educativo”. Se les agotaron las ideas con gente que no conoce la realidad educativa de nuestro país, además, se advierte desconocimiento de experiencias, entre otras, la de Ricardo Lagos como Ministro de Educación de Chile con el Proyecto de las 900 escuelas (P900) o la de Vasconcelos como Ministro de Educación en México; en nuestro caso usemos la experiencia y la creatividad, la necesidad de una reforma educativa  para llegar a soluciones reales.
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
El ser un país de economía terciaria, sólo extractiva de materias primas, tiene sus consecuencias de hacernos más pobres  y dependientes en lo económico a la voracidad de los organismos internacionales financieros especulativos, además de la dependencia en tecnología.
Uno de los elementos fundamentales para el desarrollo de nuestro país es la Investigación  en ciencia, tecnología e Innovación (CTI), pero, se demuestra una vez más, el poco interés en inversión en Investigación. Somos los más bajo de la región en su inversión: en el Perú es de 0,25%. En Chile 0,5%, en Colombia 0,25%, en México 0,40% del PBI. Teniendo como resultado una inversión de menos de 4 dólares anuales por habitante, mientras que Brasil supera los 60, Chile alcanza los 25 y Argentina bordea los 30. EE.UU. invierte por ciudadano 300 veces más: 1.200 dólares al año
En el documento: “Perú: Política de inversión pública en ciencia,  tecnología e innovación 2013-2020”[3]   Según el Cuadro de Niveles de industrialización e Innovación, somos un país poco industrializado, estando en la primera etapa de industrialización por debajo de 0,8% de inversión en CTI.
En el mismo documento se recomienda lo siguiente: “Desde hace más de una década, el Perú, está experimentando un crecimiento económico sostenido que ha permitido al país ingresar al grupo de los países de ingresos medianos. Sin embargo, de acuerdo a varios estudios tal modelo de crecimiento no será sostenible a mediano y largo plazo si de forma paralela no se realiza esfuerzos significativos para mejorar la eficiencia en la utilización de factores productivos (en especial los recursos  naturales). Razón por la cual, es necesario establecer nuevas prioridades en materia de  inversión pública que promueva y aliente un modelo de crecimiento económico sustentado en fuentes más duraderas tal como la construcción de ventajas competitivas y la innovación tecnológica.”
LAS UNIVERSIDADES
La propuesta de la nueva Ley Universitaria denominada Ley Mora, con la diferencia de los tiempos, tiene casi el  mismo marco político conceptual con la Ley Universitaria todavía vigente, denominada en su momento la Ley Alayza- Sánchez, cambiar algo para que nada cambie, lejano de lo que debe significar una autentica reforma universitaria. Aunque la resistencia del movimiento universitario fue todavía más activa, la Ley Alayza-Sánchez fue impuesta por la alianza AP-PPC-APRA en el Congreso.
Más lejano todavía, pero como un referente importante a tener en cuenta, es la reforma universitaria de 1919 que se inicia en Córdova, como un factor que repercute en todo el movimiento universitario Latinoamericano, aquí en el Perú se manifiesta con la lucha de los universitarios y el Paro Nacional de junio de 1919, formándose los Comités Pro Abaratamiento de las Subsistencias en lucha contra el alza incesante del costo de vida de esa época.
La universidad peruana en la actualidad, marcha alejada de sincronizar con las necesidades de un Proyecto de desarrollo nacional, las investigaciones que ellas realizan las más significativas son acerca de las bondades de algunas plantas medicinales y de algunos elementos de innovación en robótica, pero en menores proporciones, nos encontramos realmente distanciados del Gran Colisionador de Hadrones o de un proyecto de mayores dimensiones    como la Hidroeléctrica las tres gargantas del dragón en China.
JAIME ROQUE  SÁNCHEZ
 27/12/13




[1] RUTAS DEL APRENDIZAJE: FASCICULO  1
[2] VISION CRITICA DE LAS RUTAS DEL APRENDIZAJE-MATEMATICA