Datos personales

Mi foto
LIMA, LIMA, Peru
Experiencia Profesional 30 Años al servicio del Magisterio Peruano, Trabajo actualmente en la I.E. Nº 6065 Perú-Inglaterra Villa El Salvador - LIMA, Bachiller en Administración de Empresas Escuela Tecnológica de Administración - ETA, Licenciado en Educación Universidad "José F. Sánchez Carrión" HUACHO - LIMA, DIPLOMADO EN GESTIÓN EDUCATIVA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS - UAP, ESTUDIOS CONCLUIDOS DE MAESTRIA EN GESTIÓN EDUCATIVA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO - UCV

domingo, 29 de diciembre de 2013

"APUNTES PARA UN NECESARIO BALANCE DE LA EDUCACIÓN 2013" ES EL TITULO DEL TEMA EDUCATIVO DONDE EL DR. JAIME ROQUE SANCHEZ HACE UN ANÁLISIS DE LO QUE FUE LA SITUACIÓN EDUCATIVA DEL PERU IMPORTANTE TEMA QUE ES NECESARIO DARLE UNA LECTURA

APUNTES  PARA UN NECESARIO BALANCE DE  LA EDUCACIÓN  2013
Terminamos este año que se va, con las expresiones relacionadas al tema educativo en el Perú: “Educación peruana en el sótano”; “últimos de la fila”, “nuevamente desaprobados”; “Pisa(mos) el sótano”; “Último lugar”; “¿Qué pasa con la educación?”, etc. Teniendo en cuenta la ultima expresión interrogativa, que es muy justa, la educación peruana no encuentra los proyectos sostenibles que le permitan avanzar con solvencia, para salir de la crisis en la que se encuentra, Se continua actuando encerrados en la lógica del instrumentalismo  como base del fenomenalismo, es decir, incentivar la utilidad del proceso, el pensamiento único de solo vale lo que es útil, así como del pragmatismo oscurantista que promueve el logro fácil y sin esfuerzo.
Han transcurrido diez años, desde la declaratoria de la emergencia educativa en el gobierno de Toledo (2003) sin mejora en los resultados. La improvisación en las políticas educativas, ha sido el elemento central en las acciones del actual  gobierno, así como de los anteriores, con la perdida irreparable de tiempo y de recursos, el ensayo-error continúa, sin mostrarse todavía mejoras y logros en los resultados de los proyectos o políticas  educativas efectivas en el tiempo transcurrido, en la busca de alternativas de solución a la situación de crisis educativa que ya tiene varios lustros en nuestro país, con el riesgo de convertirse en un mal crónico.

RUTAS DEL APRENDIZAJE
Las Rutas del aprendizaje (RA) se parece al comercial de televisión de la bicicleta estacionaria, donde un señor y una señora sentados cómodamente  en los sillones de la salas de sus casas, están pedaleando la bicicleta estacionaria, hablando de las bondades y rápido adelgazamiento sin mayor esfuerzo. Muy parecido ocurre en la RA, se ofrece aprender más rápido, reduciendo contenidos, reduciendo el proceso educativo, comprimiendo u obviando competencias que requieren de mayor proceso de conocimientos como por ejemplo la ausencia de las competencias inferir y generalizar en matemática.
La justificación  de las RA señalando  que es una propuesta  todavía inicial “así como de tus aportes y sugerencias, podremos mejorarlas”[1], es decir, no cuenta con la garantía o validez pedagógica para que el alumno aprenda, por lo demás  causando confusión entre los propios maestros.
Con el dinero gastado en las RA  se pudo hacer más y mejor; los materiales presentados como Fascículos no tuvieron el control de calidad en su revisión y posterior publicación, por eso encontramos en la presentación de los problemas como modelos, están mal elaborados, problemas no contextualizados o problemas que no se encuadran en el enfoque de la Resolución de Problemas, como por ejemplo[2]:
Un libro cuesta 72 nuevos soles. Un cuaderno cuesta 8 veces menos ¿Cuánto cuesta el cuaderno?

Problema presentado en el Fascículo del VI Ciclo, pág. 47

RESULTADOS DE LA PRUEBA PISA
Los resultados de la evaluación internacional PISA, nuevamente nos coloca en la ultima posición de los países integrantes de la OCDE, situación  que se venia venir por la serie de improvisaciones que se vienen realizando desde hace varios años, como ocurre en el actual gobierno, sin encontrar soluciones duraderas y saquen la educación peruana de la crisis en la que se encuentra.
La educación, es tomada en nuestro país como no rentable y no como inversión social; como gasto y no como un derecho de todos los seres humanos. Es por eso que la educación se deshumaniza y se convierte en un valor negociable, ante un inmenso sector de la población que busca alternativas desde el campo educativo. La educación, la convierten en eslogan en campañas electorales y luego se olvidan de ella, como se han olvidado de aplicar el Proyecto Educativo Nacional (PEN)
Joseph Stiglitz, en su libro “Malestar de la Globalización”, señaló que en los Tratados de Libre Comercio (TLC) o las Cartas de Intención entre EEUU y otros países como el nuestro, no solo se contemplaba el aspecto económico si no además dentro del paquete se encuentran acuerdos acerca de la orientación de la educación en los países que venían a negociar  con el FMI,  BM y otros organismos financieros. La educación como valor agregado pero de orientación neoliberal.
La educación desde el campo neoliberal, es utilizada como instrumento de dominación, con la aplicación del vulgar pragmatismo, siendo esto último  vendido como estandarte de éxito y triunfo; la práctica del oscurantismo  a través de la verdad revelada  y la marginación de las ideas opuestas a ella; la pedagogía y la enseñanza tratada como técnica y no como ciencia; el maestro como agente educativo es excluido de las decisiones y alternativas; la demolición moral del maestro como líder social, quitándole autoridad ante la sociedad; la disgregación de las familias que son la base fundamental de la socialización de los niños, en el  seguimiento y refuerzo de los nuevos conocimientos y valores en los estudiantes.
Desde el Gobierno Central no se cuentan con ideas  claras para resolver el problema con el conjunto de agentes educativos, la improvisación última de las “Rutas del Aprendizaje” es elocuente, no cuenta con los contenidos pedagógicos para convertirse en una real solución, reducen contenidos y competencias, para volver “más fácil el proceso educativo”. Se les agotaron las ideas con gente que no conoce la realidad educativa de nuestro país, además, se advierte desconocimiento de experiencias, entre otras, la de Ricardo Lagos como Ministro de Educación de Chile con el Proyecto de las 900 escuelas (P900) o la de Vasconcelos como Ministro de Educación en México; en nuestro caso usemos la experiencia y la creatividad, la necesidad de una reforma educativa  para llegar a soluciones reales.
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
El ser un país de economía terciaria, sólo extractiva de materias primas, tiene sus consecuencias de hacernos más pobres  y dependientes en lo económico a la voracidad de los organismos internacionales financieros especulativos, además de la dependencia en tecnología.
Uno de los elementos fundamentales para el desarrollo de nuestro país es la Investigación  en ciencia, tecnología e Innovación (CTI), pero, se demuestra una vez más, el poco interés en inversión en Investigación. Somos los más bajo de la región en su inversión: en el Perú es de 0,25%. En Chile 0,5%, en Colombia 0,25%, en México 0,40% del PBI. Teniendo como resultado una inversión de menos de 4 dólares anuales por habitante, mientras que Brasil supera los 60, Chile alcanza los 25 y Argentina bordea los 30. EE.UU. invierte por ciudadano 300 veces más: 1.200 dólares al año
En el documento: “Perú: Política de inversión pública en ciencia,  tecnología e innovación 2013-2020”[3]   Según el Cuadro de Niveles de industrialización e Innovación, somos un país poco industrializado, estando en la primera etapa de industrialización por debajo de 0,8% de inversión en CTI.
En el mismo documento se recomienda lo siguiente: “Desde hace más de una década, el Perú, está experimentando un crecimiento económico sostenido que ha permitido al país ingresar al grupo de los países de ingresos medianos. Sin embargo, de acuerdo a varios estudios tal modelo de crecimiento no será sostenible a mediano y largo plazo si de forma paralela no se realiza esfuerzos significativos para mejorar la eficiencia en la utilización de factores productivos (en especial los recursos  naturales). Razón por la cual, es necesario establecer nuevas prioridades en materia de  inversión pública que promueva y aliente un modelo de crecimiento económico sustentado en fuentes más duraderas tal como la construcción de ventajas competitivas y la innovación tecnológica.”
LAS UNIVERSIDADES
La propuesta de la nueva Ley Universitaria denominada Ley Mora, con la diferencia de los tiempos, tiene casi el  mismo marco político conceptual con la Ley Universitaria todavía vigente, denominada en su momento la Ley Alayza- Sánchez, cambiar algo para que nada cambie, lejano de lo que debe significar una autentica reforma universitaria. Aunque la resistencia del movimiento universitario fue todavía más activa, la Ley Alayza-Sánchez fue impuesta por la alianza AP-PPC-APRA en el Congreso.
Más lejano todavía, pero como un referente importante a tener en cuenta, es la reforma universitaria de 1919 que se inicia en Córdova, como un factor que repercute en todo el movimiento universitario Latinoamericano, aquí en el Perú se manifiesta con la lucha de los universitarios y el Paro Nacional de junio de 1919, formándose los Comités Pro Abaratamiento de las Subsistencias en lucha contra el alza incesante del costo de vida de esa época.
La universidad peruana en la actualidad, marcha alejada de sincronizar con las necesidades de un Proyecto de desarrollo nacional, las investigaciones que ellas realizan las más significativas son acerca de las bondades de algunas plantas medicinales y de algunos elementos de innovación en robótica, pero en menores proporciones, nos encontramos realmente distanciados del Gran Colisionador de Hadrones o de un proyecto de mayores dimensiones    como la Hidroeléctrica las tres gargantas del dragón en China.
JAIME ROQUE  SÁNCHEZ
 27/12/13




[1] RUTAS DEL APRENDIZAJE: FASCICULO  1
[2] VISION CRITICA DE LAS RUTAS DEL APRENDIZAJE-MATEMATICA

viernes, 13 de diciembre de 2013

Entrevista al Dr. Jaime Roque Sanchez - Director de la IE 6065 Perú-Inglaterra y Líder de la Izquierda en Villa el Salvador



 Entrevista al Dr. Jaime Roque Sanchez - Director de la I.E. 6065 Perú-Inglaterra y Líder de la Izquierda en Villa el Salvador Lunes 9 de diciembre 
PRESIDENTE DEL MAS - VILLA EL SALVADOR ¡PRIMERO LA EDUCACIÓN!

lunes, 9 de diciembre de 2013

FOTOS. OLIMPIADAS DE PRIMARIA/IE 6065 "PERÚ INGLATERRA VILLA EL SALVADOR














Fotos de la Inauguración de

las Olimpiadas Internas  de la IE 6065 

"PERÚ INGLATERRA" de VES, que contó 

con la participación  entusiasta de 

alumnos, padres de  familia y profesores.

PISA(MOS) EL SOTANO

Los resultados de la evaluación PISA, nuevamente nos coloca en la ultima posición de los países integrantes de la OCDE, situación  que se venia venir por la serie de improvisaciones que se viene realizando desde hace varios años, como en el actual gobierno, sin encontrar soluciones duraderas y saquen la educación peruana de la crisis en la que se encuentra.
La educación, es tomada en nuestro país como no rentable y no como inversión social, como gasto y no como un derecho de todos los seres humanos. Es por eso que la educación se deshumaniza y se convierte en un valor negociable, ante un inmenso sector de la población que busca alternativas desde el campo educativo. Lo convierten en eslogan en campañas electorales y luego se olvidan de ella, como se han olvidado de aplicar el Proyecto Educativo Nacional (PEN)
Joseph Stiglitz, en su libro “Malestar de la Globalización”, señaló que en los Tratados de Libre Comercio (TLC) o las Cartas de Intención entre EEUU y otros países como el nuestro, no solo se contemplaba el aspecto económico si no además dentro del paquete estaban acuerdos acerca de la orientación de la educación en los países que venían a negociar  con el FMI,  BM y otros organismos financieros. La educación como valor agregado pero de orientación neoliberal.
La educación desde el campo neoliberal, es utilizada como instrumento de dominación, con la aplicación del vulgar pragmatismo, vendida como estandarte de éxito y triunfo; la práctica del oscurantismo  a través de la verdad revelada  y la marginación de las ideas opuestas a ella; la pedagogía y la enseñanza tratada como técnica y no como ciencia; demolición del maestro como líder social, quitándole autoridad ante la sociedad.
Desde el Gobierno Central y del Minedu, no tienen ideas  claras para resolver el problema como el conjunto de agentes educativos, la improvisación última de las “Rutas del Aprendizaje” no cuenta con los contenidos pedagógicos para convertirse en una real solución, reducen contenidos y competencias, para volver “más fácil el proceso educativo”. Se les agotaron las ideas con gente que no conoce la realidad educativa de nuestro país, además, se advierte desconocimiento de experiencias, entre otras, la de Ricardo Lagos como Ministro de Educación de Chile con el Proyecto de las 900 escuelas (P900) o la de Vasconcelos en México; usemos la experiencia y la creatividad para llegar a soluciones reales.
JAIME ROQUE
08/12/13

miércoles, 4 de diciembre de 2013

LA ZQUIERDA QUE LA DERECHA NECESITA HA VUELTO A PERDER



David Roca Basadre (*)
Cuando inició su mandato Susana Villarán acudió a la tumba de Barrantes y se declaró su heredera. Pero ser frijolito no es lo mismo que ser lentejita. Usando una frase del Che Guevara, algunos izquierdista dicen que lo que los define como tales es la sensibilidad ante la injusticia y la pobreza, lo que es en parte cierto, pero de ninguna manera esa es una exclusividad de la izquierda y menos su razón suficiente. Lo que ocurre, en efecto, es que “ser de izquierda” se ha convertido en una expresión de sentimientos y buenos principios y no de razones concretas que deben nacer de la historia que transcurre ante nuestros ojos. Esta nebulosa de ideas vagas hace que -como Den Xiaping- ya la mayoría de izquierdistas implícitamente acepten que no importa de qué color es el gato si caza ratones. Y entonces, vale aliarse con quien sea para obtener resultados. Y sólo cuenta un programa o un plan de trabajo, porque no hay debate ideológico que entablar con nadie.
A Susana Villarán la venció esa nebulosa de ideas de la que padece toda la derrotada izquierda. Maltrató a sus aliados, se refugió en un grupo de técnicos y personas de su cercanía confianza y gobernó con la frialdad de las razones tecnocráticas. Su obsesión por arrimarse al centro hizo que planteara un gobierno distante de la población y de esa manera no pensó siquiera en la enseñanza mayor de Alfonso Barrantes: construir y desarrollar una movilización popular empoderada y sólida. Barrantes no encontró al movimiento de mujeres del vaso de leche: lo promovió y organizó durante su gobierno municipal. Hizo lo mismo con las organizaciones vecinalesde los pueblos jóvenes, en las que fue el primer gobernante que realizó obras importantes. Y por eso fue reelegido alcalde en 1986, como testimoniaron entonces los cómputos de la Izquierda Unida y también de rival su electoral del PPC, Luis Bedoya Reyes (aunque una encerrona en el JNE de estudiantes de la Universidad Villarreal, contando votos a mano, diera como ganador a Jorga del Castillo, tras varios días de espera).
 Las obras que ha emprendido la alcaldesa Villarán son importantes, quien lo duda. Y trascendentales. Barrio Mío, Vía Parque Rímac, el reordenamiento vehicular, la desaparición (en proceso) de La Paradason hitos importantes de una gestión que debió ser mejor valorada. Pero no sólo ha encontrado el acoso y el ninguneo de una prensa de extrema derecha sin piedad, o torpeza técnicas que retrasan su conclusión y su visibilidad, sino que su conducción carece del carisma que solo puede dar la participación activa de la población organizada.
 Por mostrarse efectiva, Susana Villarán apostó a la derecha y perdió. Si se hubiera apoyado, por ejemplo, en los nuevos argumentos a los que obliga la prioridad de los dilemas ecológicos, empoderando y organización a la población en sus necesidades inmediatas y apremiantes -aquel yo colectivo que los neoliberales abominan- quizá hubiera habido menos obras gigantes, pero sí más tiempo para realizarlas y una ola de aprobación suficiente para continuar hacia lo que la gente hubiera considerado como su gobierno municipal. Porque se habría promovido lo principal: democracia, es que hoy existe menos porque la dictadura del dinero taponea su posibilidad.
La tentación del centro entre los izquierdistas es expresión del triunfo de la ideología neoliberal que se los ha tragado zapatos y todo, indefensos. Arrimadosa banderas básicas como los derechos humanos, el feminismo, la liberación homosexual, estas luchas justas son rápidamente enarboladas por la derecha más lucida, lo que acentúa su orfandad. Susana Villarán es la nueva expresión más visible de todo esto.
Así la izquierda que la derecha necesita ha cumplido con esmero su misión de enterrar- sin honores- a la izquierda tradicional que desaparece inánime de ideas y muerta de sueños. Sin embargo, en las miles de hectáreas concesionadas a las actividades extractivas, en bosques y playas y valles, se organiza otra épica de resistencia pero sin utopías, con alternativas concretas. La izquierda ha muerto, pero ¡viva la izquierda!
(*) Articulo de la revista "Hildebrandt en sus trece"

¿GRADO DE RESPONSABILIDAD? René Ramírez Puerta Ex Secretario General del SUTEP




El mes de diciembre se inició con una noticia alarmante para toda la derecha cavernaria e hipócrita de nuestro país, que se les encrespan los pelos al conocer los resultados de la famosa EVALUACIÓN PISA, con el que se “descubre” que el Perú está ubicado en el último lugar en matemática, comunicación y ciencias. Los medios de comunicación han empezado nuevamente a buscar responsables de esa desgracia, preguntándose cuál es el grado de responsabilidad de cada institución incluyendo el SUTEP, insinuando nuevamente la responsabilidad exclusiva de los maestros peruanos.
Para el ciudadano consciente, escuchar que el Perú está ubicado en último lugar en materia educativa no debe ser novedad, pero, si debe ser motivo de preocupación. En realidad, hace mucho tiempo que estamos en último lugar en el presupuesto que se destina para el sector educación, estamos en último lugar en la inversión por alumnos, estamos en último lugar en implementación de las escuelas, estamos en último lugar en inversión para la investigación, estamos en último lugar en el uso de la tecnología educativa, estamos en el último lugar en la capacitación de los docentes, etc.; todo ello en comparación con otros países, principalmente los denominados países en desarrollo. Si en nuestro país hemos estado siempre en el último lugar en todo esto, ¿Qué otro resultado esperamos de esta evaluación?
Lo cierto es que estos resultados son la consecuencia de las políticas educativas impuestas hasta hoy, no necesariamente de las aplicadas solo en este gobierno, sino, todas las que vienen desarrollándose desde hace veinte años con la llegada del modelo económico neoliberal y su reforma en educación. El actual ministro de educación más que nadie debe saber que eso es así, pues, él proviene del Banco Mundial donde fue funcionario por muchos años, y sabe que esas políticas y los modelos aplicados en nuestra patria son recetas de ese organismo, y éstos son sus resultados.
Precisamente, frente a esta nueva develación de resultados adversos para nuestro país, he visto que hasta ahora, el ministro Saavedra, ha tenido una opinión cuidadosa, sin responsabilizar directamente a los maestros como ha sucedido en anteriores oportunidades; sin embargo ha mencionado la aceleración de las reformas en el sector entre las que se encuentran la implementación de la ley 29944 que desde el punto de vista de toda la derecha y el gran empresariado, sería la pócima para la cura de la enfermedad, idea totalmente equivocada. Si el ministro Saavedra, sabe perfectamente que las calificaciones obtenidas son el resultado de las recetas de su ex institución, debe tener la contra indicación a esa mala medicina que antes de curar al paciente, le está matando cada día. 
Los hechos obligan al gobierno de Humala a tomar medidas urgentes, incluyendo a retomar su propuesta de la “revolución educativa”, el problema está, en que ya nadie lo va a creer. Sus ocasionales aliados, el gran empresariado, que se unieron a él, solo para defender el modelo, aprovecharán esta coyuntura para sacar ventaja y culparlo de la desgracia de la educación y con él a todos los sectores de izquierda y progresista de nuestra patria. Por ello, la posición del sindicato tiene que ser firme, cuidadosa, y no permitir que por algún desliz en nuestras opiniones nos hagan responsables absolutos de la crisis de la educación, como ya lo están haciendo algunos medios de comunicación, indicando que el SUTEP ya aceptó su grado de responsabilidad por las constantes paralizaciones que el magisterio ha desarrollado el año 2012. MUCHO CUIDADO.
Yurimaguas, selva del Perú, diciembre 2013 — con Leoncio Ramírez Puerta

martes, 3 de diciembre de 2013

¿Cómo le fue a los países de América Latina en la prueba Pisa? Una vez más, varios países de la región obtuvieron algunos de los peores resultados en el informe que compara el nivel educativo de adolescentes en 65 países. Los alumnos asiáticos son los mejores.

Una confirmación y mil preguntas.
Una vez más, como se esperaba, los países asiáticos ocupan los primeros puestos del informe Pisa 2013, que compara el nivel educativo de cerca de medio millón de adolescentes de 15 años en 65 países, y fue divulgado este martes por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes, más conocido como Pisa (por sus siglas en inglés), comparó resultados en las 34 naciones de la OCDE y en otros 31 países, que representan en conjunto cerca del 80% de la población mundial.

El gran interrogante para América Latina es dónde residen los múltiples factores detrás del mal desempeño de las naciones de la región que ocupan algunos de los peores lugares en la lista.

El primer puesto es ocupado por Shanghái, principal ciudad de china con más de 20 millones de habitantes, con 613 puntos, 119 puntos por encima del promedio de conocimiento que fija Pisa, de 494 puntos.

En segundo lugar se sitúa Singapur(573 puntos), seguido de Hong Kong(561), Taipei (560), Corea del Sur(554), Macao(538) y Japón(536). Completan la nómina de los diez primeros Liechtenstein(535), Suiza(531) y Holanda(523).

La mayoría de los resultados provienen de países, pero en el caso de China los puntajes se calcularon por ciudades o regiones seleccionadas. La OCDE dijo que espera disponer en la próxima lista de más información para colocar a China en su conjunto.

En el informe, que cubre el período 2003 a 2012, Españaocupa el lugar número 33 de la lista con 484 puntos , y entre los últimos puestos están Chile(lugar 51 con 423 puntos), México(lugar 53 con 413 puntos), Uruguay(puesto 55 con 409 puntos) y Argentina(lugar 59 con 388 puntos). Colombiase ubica en el lugar 62, con 376 puntos, y Perú en el último sitio de la lista, el número 65, con 368 puntos.

En la mitad del listado siguen figurando varios países industrializados como Reino Unido, Franciay Noruega. Finlandiabajó su puntaje en las tres disciplinas consideradas, pero sigue entre los 12 primeros.

'Estancamiento educativo'
El informe es elaborado a partir de pruebas de matemáticas, lengua y ciencias hechas a más de 510.000 estudiantes.

La prueba ayuda los países a medir 'lo que saben los estudiantes y lo que pueden hacer con sus conocimientos', según dijo al presentar el documento en Londres Andreas Schleicher, asesor especial del secretario general de la OCDE, Ángel Gurría.
Schleicher afirmó que 'las comparaciones internacionales no son siempre fáciles y no son perfectas', pero aseguró que la lista ayuda a los países a conocer los progresos conseguidos en otras naciones y a preparar a los niños de cara a un 'futuro con éxito'.

Las reacciones a la nueva lista no se hicieron esperar.
Vietnam, que participa en las pruebas por primera vez, obtuvo mejores resultados en ciencia y matemáticas que Estados Unidos.

La secretaria de Educación estadounidense, Arne Duncan, describió a los resultados como 'un retrato del estancamiento educativo'.

'Debemos invertir en educación inicial, subir los estándares académicos, hacer que la Universidad sea más accesible para quienes tienen menos recursos y hacer más para reclutar y retener educadores de alto nivel', agregó.

Reacciones en América Latina
En Uruguay, que obtuvo los peores resultados desde que adhirió al plan internacional hace una década, el informe culmina lo que los medios describen como 'un año muy negativo para la educación pública', caracterizado por paros docentes y altas cifras de repetición que en algunos colegios secunadarios alcanzaron más del 57,4% de alumnos no promovidos.

El informe menciona a Brasil y Chile entre los países que mostraron una mejoría en su desempeño en el período estudiado.

Chile está 190 puntos por debajo de Shanghái, lo que implica, según algunos medios, que los alumnos chinos están tres años avanzados en comparación con sus pares.
Juan Pablo Valenzuela, académico del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile, dijo a la prensa local que el país 'se demoraría más de 35 años en cerrar la brecha con el resto de los países de la organización, es decir, requeriríamos dos generaciones completas'.

El informe señala que los países con mejores resultados ponen énfasis en la selección de los maestros y facilitan la autonomía de los docentes.
El documento también destaca que los escolares 'cuyos padres tienen importantes expectativas para su futuro suelen rendir mejor, se sienten más seguros y motivados en la clase'.

BBC Mundo.com - Todos los derechos reservados. Se prohíbe todo tipo de reproducción sin la debida autorización por escrito de parte de la BBC.