Datos personales

Mi foto
LIMA, LIMA, Peru
Experiencia Profesional 30 Años al servicio del Magisterio Peruano, Trabajo actualmente en la I.E. Nº 6065 Perú-Inglaterra Villa El Salvador - LIMA, Bachiller en Administración de Empresas Escuela Tecnológica de Administración - ETA, Licenciado en Educación Universidad "José F. Sánchez Carrión" HUACHO - LIMA, DIPLOMADO EN GESTIÓN EDUCATIVA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS - UAP, ESTUDIOS CONCLUIDOS DE MAESTRIA EN GESTIÓN EDUCATIVA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO - UCV

domingo, 18 de diciembre de 2016

Juan José Garrido: Excelente designación “El reto, pienso, se encuentra alrededor de cómo extender dicho modelo, a un menor coste, a la mayoría de alumnos de los colegios públicos peruanos”.

Tuve el privilegio de conocer a la Sra. Marilú Martens, hoy ministra de Educación, en el otoño del 2011, poco antes de que asumiera su mandato el ex presidente Ollanta Humala. Visité con ella el Colegio Mayor (CM) en Huampaní, una experiencia que me llenó de optimismo, entonces, respecto al futuro de la educación pública de nuestro país.
Juan José Garrido
JUAN JOSE GARRIDO
Martens puso su conocimiento técnico y de gestión para desarrollar un modelo de educación de alta calidad. Cierto, los CM son islas que aprovechan recursos casi ilimitados; en ellos, los alumnos conviven en espacios de primera, con profesionales calificados, con la mejor tecnología disponible; son elegidos en un sistema meritocrático y, por todo ello, son lo mejor de nuestro sistema nacional recibiendo la mejor educación posible. Si de costos se trata, su educación cuesta casi 10 veces lo que nos cuesta un alumno regular.
Pero el fin de dicho ejercicio era aprender y romper paradigmas. Para empezar, quitarnos de la cabeza que no somos capaces de otorgar educación pública de buena calidad. Recuerdo que en una de las clases me encontré con un diálogo sobre la epistemología popperiana, ¡nada menos!
En mi opinión, la Sra. Martens es una excelente designación; el reto, pienso, se encuentra alrededor de cómo extender dicho modelo, a un menor coste, a la mayoría de alumnos de los colegios públicos peruanos. Para ello, deberá aprovechar lo aprendido en los CM (que la ex ministra nacionalista Patricia Salas quiso cerrar, por increíble que parezca), pero también mirar a la iniciativa privada de bajo coste, algo que la gestión de Jaime Saavedra no supo aprovechar. La educación privada ha crecido a lo largo de los centros urbanos como respuesta a la bajísima calidad del sistema público; por supuesto, en ella existe mucha diversidad (heterogeneidad, que le llaman), pero hay que saber separar la paja del trigo y aprender de los buenos ejemplos, que los hay y a mucho menor costo que el promedio público. Ojalá esta nueva administración mantenga lo bueno y mejore, entonces, los espacios dejados de lado.

El poder tiende a corromper y el poder absoluto corrompe absolutamente, decía el político e historiador inglés Lord Acton. Bastó que a Keiko Fujimori le dieran un poco de poder absoluto y demostró cuán prepotente y dictatorial puede ser y qué tan poco le importa el Perú.


Escribe:


Un pequeño acto de suicidio naranja

El poder tiende a corromper y el poder absoluto corrompe absolutamente, decía el político e historiador inglés Lord Acton. Bastó que a Keiko Fujimori le dieran un poco de poder absoluto y demostró cuán prepotente y dictatorial puede ser y qué tan poco le importa el Perú.
El fujimorismo no había tenido esta cuota de poder desde que Fujimori y Montesinos desgraciaron al país. Si algo quedó comprobado con la censura al ministro Saavedra esta semana, es que el fujimorismo liderado por Keiko puede ser tan abusivo y destructor como el de su padre. Felizmente no ganó la presidencia. Porque si con un poco de poder absoluto en el Congreso es capaz de dirigir y alentar una masacre prefabricada de mentiras, chantaje y obstruccionismo, de qué no sería capaz en la presidencia. Quien es capaz de tirarse abajo la reforma que busca una mejor educación para todos los peruanos, solo por cuidar los dineros de universidades-fraude que financian sus campañas o dan de comer a sus lacayos, es capaz de cualquier daño al Perú. Keiko solo usa al peruano cada cuatro años para canjearle por tapers, cheques y plata su voto rumbo al poder.
Con la censura a Saavedra los fujimoristas demostraron una vez más lo disciplinados que son para abusar del poder. Solo se ponen la careta de demócratas cuando el poder no les alcanza para abusarlo y necesitan asegurar mínimos derechos políticos. Pero en cuanto tienen suficiente poder para actuar sin restricciones ni filtros, se zurran en todos y todo. Para el fujimorismo la democracia es solo una vía de acceso al poder, y a más poder, menos democracia. Son expertos manoseándola. Toda buena fe en la que se funda este sistema, como por ejemplo: el equilibrio de poderes, es violentado por estos déspotas que creen que la mayoría congresal que tienen, y el poder que emana de ella, legitima su abuso. Creen que la mayoría congresal, solo por ser legítima, legitima que ellos la usen para desequilibrar los poderes del Estado, para desestabilizar y debilitar al gobierno, para poner en puestos de instituciones claves a su gente inmoral, analfabeta funcional que degrada la institucionalidad y la política.
El problema no es que sean mayoría y negocien algunas cosas como cualquier partido. El problema es que una vez que no tienen quién les ponga límite, pierden racionalidad, cae la careta de moralidad y democracia que usan cuando el poder no está totalmente de su lado o cuando tienen que engañar al pueblo para arrancarle el voto.
La encrucijada que hoy enfrenta el país es delicada. El gobierno de PPK no sabe o no quiere confrontar políticamente a su verdugo en ciernes. O porque no llega a aquilatar el verdadero peligro que representa y aun cree que, por ejemplo, una cuestión de confianza comporta mayor riesgo de inestabilidad que 4 años y medio de liderazgo errático y malsano de Keikosss. O porque Zavala desayuna Keikosss muy a menudo y elige creerle a su verdugo. Lo cierto es que el Ejecutivo no avanza porque va apagando los incendios prefabricados de la bancada dictatorial. En 4 meses ha citado 129 veces a los ministros al Congreso con cualquier excusa. Y además de haber copado de impresentables personajes la Defensoría, SUNAT, BCR, Contraloría, ahora van por la Procuraduría. Todas armas poderosísimas para tener al gobierno de rodillas.
El fujimorismo es hoy un lastre para Perú. Lo que ellos llaman fiscalización anticorrupción es meramente obstruccionismo. Si fueran consecuentes, empezarían por investigar en casa: Joaquín Ramírez y DEA, congresistas fujimoristas y lavado de activos, Luz Salgado-colaboradora de Montesinos y las millonarias compras de computadoras a una empresa fantasma, canastas navideñas que son una cachetada al peruano promedio, turrones que regalan con nuestro dinero y más. Nadie, excepto la masa poco crítica, los receptores de tapers y sus sectarios, cree al fujimorismo de Keiko que lo de Saavedra fue por luchar contra la corrupción. Todos, incluidos analistas y periodistas que otrora daban a Keiko el beneficio de la duda, han abierto los ojos a lo que Keiko realmente es. La derecha más instruida y tecnocrática está horrorizada con la errática, vergonzosa e irresponsable conducta de Keiko. Keiko es responsable de lo que la revista económica internacional (de derecha) ha titulado: “Un pequeño acto de suicidio nacional ¡Viva la ignorancia!” (https://goo.gl/chwibH). Tan irracionales los ha vuelto el poder absoluto congresal que Keikosss, Becerriles, Chacones, Galarretas y demás pasajeros de la mototaxi chavetera del Perú, aplauden como focas su propio entierro. Hay que recordarles que alguna vez el fujimorismo tuvo control y poder absoluto del país creyéndose intocable, y que gente más poderosa que ellos terminó pagando con cárcel su prepotencia, abuso y descontrol.

Este es el perfil de Marilú Martens, la nueva ministra de Educación Martens tiene un diplomado en enseñanza para la comprensión y otro en preparación de tutores, ambos por la Universidad de Harvard. Tiene experiencia en el sector público y privado.

Marilú Martens es una educadora de carrera. | Fuente: Minedu
Marilú Martens, será la nueva ministra de Educación en reemplazo del censurado Jaime Saavedra, tiene amplia experiencia en gestión educativa tanto en el sector público como en el sector privado. Fue la primera directora general y directora académica del Colegio Mayor en Huampaní (2010-2011), creado para dar oportunidades a jóvenes con talento excepcional de escuelas públicas de todo el país.
Ocupó diversos cargos en el Ministerio de Educación en los últimos años. Fue asesora del Despacho Ministerial (enero de 2014 a junio de 2014), directora general de Educación Básica Alternativa (junio de 2014 a enero de 2015) y últimamente venía desempeñándose como directora general de Servicios Educativos Especializados (febrero de 2015 a la actualidad). Esta dirección tiene a su cargo la provisión del servicio de educación básica especial en todo el país y el servicio de educación básica para estudiantes con desempeño sobresaliente y alto rendimiento.
Martens estuvo a cargo del diseño e implementación de la red de Colegios de Alto Rendimiento (COAR) que ya operan en 22 departamentos del país. Esto implicó un trabajo cercano con Gobernadores Regionales, empresas privadas, directores, docentes y padres de familia. Anteriormente, se desempeñó como vicerrectora de Innovación y Calidad de la Universidad de Ciencias y Artes de América Latina. También ha sido miembro del Consejo Consultivo del Comité Estratégico Nacional de Educación de IPAE, y ha sido parte del comité organizador del CADE por la Educación.
Estudios. Martens es educadora de profesión y cuenta con una maestría en psicopedagogía en la Universidad Andrés Bello de Chile. Asimismo, tiene un diplomado en enseñanza para la comprensión y otro en preparación de tutores, ambos por la Universidad de Harvard.
Martens jurará como ministra de Educación a las 5 de la tarde. | Fuente: Andina

Martens: "La educación está priorizada en la agenda de todos los peruanos" La nueva titular de Educación, Marilú Doris Martens Cortés, invocó a todos los sectores a trabajar juntos.


"Tenemos mucho qué hacer", dijo la nueva ministra de Educación, Marilú Doris Martens. | Fuente: Video: RPP Noticias
La nueva titular del Ministerio de Educación (Minedu), Marilú Doris Martens, dijo que la reforma educativa emprendida por el Gobierno continuará. “Definitivamente sigue”, señaló en conferencia de prensa.
Invocó a todos los sectores del país a trabajar juntos para mejorar la calidad de la educación pública. “Vengo a ofrecerle al Perú todo mi esfuerzo, la experiencia, el compromiso que tengo con la educación de nuestro país”, comentó.
Expresó que algo bueno que rescata de todo este proceso (en referencia a la interpelación y la censura de Jaime Saavedra) es que “la educación está priorizada en la agenda de todos los peruanos”. “Tenemos mucho que hacer y mucho por trabajar”.
Currículo Nacional. Manifestó que la ruta está clara en cuanto a la implementación de la currícula educativa, que se iniciará en 2017. “Hemos llamado a diferentes mesas de diálogo, la preocupación de nosotros y estos grupos, es educar a los jóvenes y fortalecer la educación de los alumnos”.
Ley Universitaria. La ministra de Educación dijo que la Ley Universitaria, que forma parte de la reforma educativa, es perfectible, por lo cual “se está evaluando”.
Juramentación. Martens Cortés juró esta tarde al cargo en una ceremonia encabezada por el presidente Pedro Pablo Kuczynski. En el acto protocolar, realizado en el Salón Dorado de la sede del Poder Ejecutivo, asistieron los demás titulares de portafolio, liderados por el titular de la Presidencia del Consejo de Ministros, Fernando Zavala.
Presidente Kuczynski tomó juramento a Marilú Martens como ministra de Educación. | Fuente: Foto: Andina
“La Ley Universitaria es perfectible”, dijo la ministra Marilú Doris Martens Cortés. | Fuente: Foto: Andina

viernes, 16 de diciembre de 2016

Suicidio nacional: 'The Economist' sobre la censura a Saavedra Para la famosa revista, la bancada de Fuerza Popular se comportó como un "matón de recreo". Lee aquí la traducción al español

Suicidio nacional: 'The Economist' sobre la censura a Saavedra

Tras la censura del ministro de Educación, Jaime Saavedra, la revista semanal de habla inglesa 'The Economist' publicó un artículo en donde criticó duramente a la bancada de Fuerza Popular y comparó la actitud de los congresistas que respaldaron la censura de Saavedra con las de un "matón de recreo".
En un artículo titulado: "Un pequeño acto de suicidio nacional en Perú", que además saldrá en su versión impresa, The Economist destacó los logros de la gestión de Jaime Saavedra como titular del Ministerio de Educación (Minedu).
"La administración de Saavedra en la cartera de Educación ha dado frutos. El rendimiento de los estudiantes en evaluaciones nacionales han mejorado considerablemente. Y las últimas cifras de la evaluación PISA, que fueron publicadas el 6 de diciembre, confirmaron esta tendencia", precisó el artículo de la revista.
Sin embargo, tal y como lo señaló la publicación, la demostración del buen rendimiento de Saavedra no fue suficiente para evitar su censura. "La audiencia del Congreso fue notable por su mezcla de ignorancia y de mala fe. Un legislador afirmó que las pruebas PISA, que son organizadas por la OCDE -un club de países principalmente ricos-, eran una "cortina de humo" y un "negocio" pagado por el ministerio de Saavedra", indicaron. 
AQUÍ PUEDES LEER EL ARTÍCULO COMPLETO DE THE ECONOMIST TRADUCIDO AL ESPAÑOL:
Durante la mayor parte de este siglo, la economía peruana ha brillado: el ingreso por persona se ha duplicado en los últimos 12 años. Pero la educación no pudo mantenerse al día con estos avances. En el 2012, Perú figuró en el último lugar de los 65 países que rindieron la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA en inglés), que evalúa el desempeño de estudiantes de 15 años en lectura, matemáticas y ciencias.
Por fortuna, Perú supo encontrar a un destacado ministro de educación. Jaime Saavedra, un economista cuya madre era profesora, pasó 10 años en el Banco Mundial, donde se alzó como vicepresidente para la reducción de la pobreza. Nombrado hace tres años a la cartera educativa, fue el único ministro que mantuvo su puesto cuando, en julio, Pedro Pablo Kuczynski reemplazó a Ollanta Humala como Presidente de la República. 
En su gestión, Saavedra difundió un programa piloto para vincular la remuneración de los profesores con su desempeño laboral, inspeccionó una reforma de formación docente y de gestión escolar y comenzó un programa para reparar edificios de colegios que se encontraban en ruinas. Asimismo, defendió una ley aprobada el 2014 que, por primera vez, sometió a las universidades del país a cumplir con los estándares mínimos de probidad y con los resultados educativos provechosos.  
La administración de Saavedra en la cartera de Educación ha dado frutos. El rendimiento de los estudiantes en evaluaciones nacionales han mejorado considerablemente. Y las últimas cifras de la evaluación PISA, que fueron publicadas el 6 de diciembre, confirmaron esta tendencia: Perú sobresalió como el país que mejoró más rápido en la región y fue, además, el cuarto país más rápido del mundo en mejorar sus resultados.
Pero lejos de celebrar este logro, al día siguiente de conocerse los resultados, la mayoría de la oposición del Congreso peruano sometió a Saavedra a una interpelación que duró 11 horas, conducida con los modales de un matón de patio de recreo. Se precisó el 15 de diciembre como la fecha en la que votarían para sacarlo.  
Las razones manifestadas por los congresistas fueron el retraso en los preparativos para los Juegos Panamericanos, evento que se celebrará en Lima el 2019 (la cartera de Educación maneja deportes), y los supuestos actos de corrupción en la compra de computadoras por el ministerio. Saavedra negó de manera convincente el conocimiento de estos problemas y la responsabilidad de ellos. 
Entonces, ¿por qué Fuerza Popular, el principal partido de oposición, es tan hostil con él? Muchos comentaristas atribuyen esta actitud a los vínculos que varios de sus legisladores tienen con ciertas universidades. Estas, que son negocios lucrativos, ofrecen poco valor a los estudiantes y, ahora, se enfrentan a un nuevo escrutinio bajo la ley que los regula (aunque eso también se aplica a algunos legisladores progubernamentales).
La audiencia del Congreso fue notable por su mezcla de ignorancia y de mala fe. Un legislador afirmó que las pruebas PISA, que son organizadas por la OCDE, un club de países principalmente ricos, eran una "cortina de humo" y un "negocio" pagado por el ministerio de Saavedra. 
Otros dijeron que las pruebas de PISA fueron "adulteradas", o un ejercicio de guerra psicológica. Esto es una estupidez: incluso los críticos más severos de PISA aceptan que la evaluación se lleva a cabo de manera correcta.
La censura de su mejor ministro por motivos tan espinosos es un desafío frontal al señor Kuczynski, a menos de cinco meses de ascender a la presidencia. Lo ocurrido desvela la debilidad de su mandato. Derrotó a Keiko Fujimori, lideresa de Fuerza Popular, con sólo 50.000 votos sobre 18 millones, después de que su campaña fue golpeada por un escándalo de último minuto. Su sorpresiva derrota picó; No ha hablado con Pedro Pablo Kuczynski desde las elecciones. El señor Kuczynski sólo llegó a la segunda vuelta después de que otros dos candidatos fueron descalificados por razones cuestionables. Su partido sólo tiene 17 de los 130 curules en el Congreso, mientras que Fuerza Popular tiene 72.
El señor Kuczynski podría haber optado por una cuestión de confianza del gabinete en su conjunto para salvar el futuro del señor Saavedra. Al perder dos de esos votos, la constitución peruana le da el derecho al presidente de disolver el Congreso y convocar una nueva elección legislativa. Pero esto nunca ha sido probado, y Fuerza Popular insinuó que golpearía de nuevo declarando vacante la presidencia
El 13 de diciembre, el señor Kuczynski anunció que había rechazado este curso y pidió dialogar con la oposición. Podría buscar una coalición con Fuerza Popular, invitándolos a ocupar puestos en el gabinete. Pero eso espantaría a muchos de sus partidarios, quienes votaron por él sólo para frenar a Fujimori, cuyo padre gobernó como un autócrata en los años noventa y está cumpliendo penas de cárcel por delitos de corrupción. La alternativa, entonces, puede ser someterse a años de acoso del Congreso conducida por una oposición que solo intenta mostrar su poder.
En cuanto al señor Saavedra, su probable salida ilustra el círculo vicioso que dificulta la existencia de políticas sostenibles en las democracias de América Latina. Fuerza Popular tiene demasiados miembros descalificados e imprudentes en su comportamiento que velan por un estado que, durante mucho tiempo, no pudo proporcionar servicios públicos adecuados; como una vena que está a punto de ser extraída para el beneficio privado. 
Que Fuerza Popular represente a tantos peruanos es, en parte, una demostración del atraso educativo del país. Una mejor educación no es garantía de una democracia de mejor calidad, pero sin duda ayuda. Y es esencial para que el Perú crezca como un país verdaderamente próspero.


viernes, 9 de diciembre de 2016

Qué es una cuestión de confianza y cuáles son sus posibles consecuencias El presidente Pedro Pablo Kuczynski dijo que está "evaluando" presentar una cuestión de confianza para evitar la inminente censura del ministro Jaime Saavedra.

El gobierno de Pedro Pablo Kuczynski evalúa convertir la censura Saavedra en una cuestión de confianza. | Fuente: Presidencia
El presidente Pedro Pablo Kuczynski dijo este viernes que su Gobierno está evaluando plantear una cuestión de confianza para frenar la censura del Congreso a su ministro de Educación, Jaime Saavedra. Este recurso es contemplado en el artículo 133 de la Constitución Política del Perú.
"El Presidente del Consejo de Ministros puede plantear ante el Congreso una cuestión de confianza a nombre del Consejo. Si la confianza le es rehusada, o si es censurado, o si renuncia o es removido por el Presidente de la República, se produce la crisis total del Gabinete", dice la Constitución.
Voto y te bota. La primera en hablar del tema fue la periodista Rosa María Palacios, en una columna publicada en el diario La República el 27 de noviembre. Lo que ha planteado la abogada y periodista es que el presidente del Consejo de Ministro (PCM), Fernando Zavala, se juegue el puesto y convierta la censura de Saavedra en una cuestión de confianza al Gabinete entero. Si finalmente es censurado, se entenderá que también se está censurando al Gabinete y todos los ministros dejarán sus puestos.
Además, Palacios sugirió que Jaime Saavedra sea elegido como reemplazo de Zavala, para forzar que el Congreso le niegue un voto de confianza. Según el artículo 134 de la Constitución, si se censura o no se le da un voto de confianza a dos gabinetes de un mismo Gobierno, el presidente de la República tiene el derecho a disolver el Congreso.
Origen del problema. El pasado miércoles, Saavedra afrontó un proceso de interpelación en el Congreso para responder por dos temas. Primero, la denuncia sobre actos corrupción en la compra de computadores del Minedu. Segundo, la demora en las obras de los Juegos Panamericanos Lima 2019. Luego de una jornada de 12 horas de exposición y discusión en el Pleno, Fuerza Popular anunció que la presentación del ministro no fue convincente y que presentarían una moción de censura en su contra, lo que se hizo este viernes. Saavedra ya anunció que no renunciará, pero el fujimorismo tiene 72 parlamentarios, suficientes para decidir su destitución sin contar con el apoyo de otra bancada: solo se requieren 66 votos.
Saavedra ha dicho que no renunciará al ministerio ante su inminente censura. | Fuente:Congreso
Experto, PPK y Galarreta. En diálogo con RPP Noticias, el analista político Juan de la Puente dijo que presentar la cuestión de confianza sería un grave error del Gobierno. “Ese procedimiento tiene una discusión legal pendiente sobre si procede o no. Se necesita una discusión política y no hay suficiente claridad sobre el tema”, dijo en el programa Tiempo Real de Patricia del Río. “Si se censura a este Gabinete y luego se presenta otro para provocar el cierre del Congreso, entraríamos en un ciclo de inestabilidad de siete meses, a los que se sumarían siete meses más de campaña electoral”.
El presidente Pedro Pablo Kuczynski ha dicho que está evaluando si se presenta o no el recurso, por sus complicaciones legales. El vocero de Fuerza Popular, Luis Galarreta, dijo que no corresponde una cuestión de confianza y que puede declararse inadmisible. "El análisis constitucional es que este procedimiento no está para frenar una censura”, dijo en conferencia de prensa este viernes.
Arma de destrucción masiva. Días antes de la presentación de Saavedra en el Congreso, consultado sobre el procedimiento constitucional, PPK dijo que "lo que necesitamos en Perú es construir confianza para que los empresarios inviertan y si ellos ven inestabilidad gubernamental, eso va a frenar la economía”.
Con la inminente censura del ministro, el panorama es otro. Según el diario El Paísde España, el presidente “se juega su futuro en un pulso decisivo con el fujimorismo”. En este pulso, la cuestión de confianza parece ser su principal arma para defender a Saavedra, pero también una que puede terminar haciéndole mucho daño.
Técnicamente, quien debe plantear la cuestión de confianza es el primer ministro Fernando Zavala.

sábado, 3 de diciembre de 2016

Más de 17 mil catedráticos recibirán un aumento de 900 soles desde marzo Anuncio pondría fin a huelga indefinida. Solo docentes auxiliares y asociados verán incrementados sus sueldos. Ganarán entre 2.908 y 3.908 soles. En tanto, los más de 5 mil profesores principales y 6 mil contratados deberán aún esperar mejoras.

Carlos Contreras

El pasado 26 de octubre, los catedráticos nombrados de las universidades públicas del país empezaron una huelga indefinida con el objetivo de agilizar la homologación de sus sueldos con aquellos que perciben los magistrados del Poder Judicial, tal como lo establece la Ley Universitaria.

Pues bien, esta semana consiguieron un avance.
El presidente de la Federación Nacional de Docentes Universitarios del Perú(Fendup), Atilio Mendigure, confirmó a La República que recibieron una propuesta del Ministerio de Educación, en la que se establece un aumento de 900 soles desde marzo del próximo año.
Este incremento beneficiará a los más de 17 mil profesores auxiliares y asociados que actualmente ganan un sueldo de 2.008 y 3.008 soles, respectivamente. Los otros 5 mil docentes principales de universidades, que perciben 6.700 soles, aún deben esperar.
El mismo ministro de Educación, Jaime Saavedra, confirmó que este aumento salarial se ejecutará el próximo año a través de una partida que fue aprobada en la Ley del Presupuesto 2017, ratificada por el Congreso.
“Este es un primer tramo del aumento que necesitamos”, explicó Mendigure.
Se debe indicar que tanto la antigua como la actual Ley Universitaria, en uno de sus artículos, dispone que “los sueldos de los docentes universitarios se homologarán con los correspondientes a los de los magistrados.Hoy en día, un juez especializado gana 7.400 soles, uno superior, 12.500 y un juez supremo percibe 17.000 (ver infografía).
Los catedráticos debieron ganar estos montos, pero a más de dos años de implementada dicha norma, no había avance. Hasta hace unos días.
Para Ricardo Cuenca, miembro del Instituto de Estudios Peruanos, es importante este aumento de los sueldos de los docentes universitarios en el actual contexto, en el que desde el Congreso se busca cambiar la Ley Universitaria y ‘tumbarse’ la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu).

Más negociaciones

El presidente de la Fendup señaló que, tras este primer aumento, discutirán futuras mejoras con el Minedu a través de una mesa de trato directo. Una de ellas está vinculada a la situación de los 6.000 profesores contratados que hoy ganan entre 800 y 1.200 soles por enseñar en una de las 52 universidades públicas que funcionan en el país. “También pediremos mejoras para los docentes principales y los jefes de práctica”, agregó.
Pero ahora, con este incremento salarial, ¿qué pasará con la huelga que acatan los catedráticos en el interior del país desde hace más de un mes? Según Mendigure, en estos días se evaluará el levantamiento de la medida de fuerza. “Todo depende de las bases de nuestro gremio, aunque yo sugeriría que ya no se prosiga con esto para no perjudicar a los estudiantes”, aseveró el dirigente.
Y es que este aumento no era lo que esperaba un grupo de docentes nombrados. Algunos solicitaban ejecutar un primer tramo de la homologación, en el que los auxiliares reciban 2.000 soles más; los asociados, 1.800; y los principales, 1.000 soles adicionales.
“Ya pasó un año desde que el Tribunal Constitucional renovó el plazo establecido por la Ley Universitaria (5 años) para que tengamos maestría o doctorado para seguir enseñando; de lo contrario, podría concluir nuestro vínculo contractual. Pero cómo vamos a lograrlo si es que seguimos mal pagados”, reclamaron docentes de la Universidad Nacional de Piura.

Nueva carrera

Hace un mes, el ministro de Educación anunció, tras reunirse con la Asociación Nacional de Universidades Públicas del Perú (Anupp), que se estaba trabajando un proyecto de ley que plantea la carrera pública de los docentes universitarios.
Ayer, durante su presentación en la CADE 2016, Jaime Saavedra amplió el tema. “Se buscan mecanismos claros de ingreso, ascenso, de promoción, de salir (de la carrera), de capacitación, para que esa propuesta de ley sea consistente con lo que ya está en la Ley Universitaria”.
Claves
  • Otro punto de la Ley Universitaria que necesita una modificación, según el Ministerio de Educación, está vinculado al cese de los catedráticos que cumplen o superan los 70 años.
  • “Estamos viendo que esta se dé, pero de forma progresiva. Lo mismo pasa con el hecho de que estos catedráticos no ejerzan cargos administrativos. Eso se puede flexibilizar”, aseveró en noviembre Jaime Saavedra.

jueves, 24 de noviembre de 2016

Inquietudes a partir del retiro de EE.UU del TTP, por F. Novak "Difíciles momentos se avecinan. Implican variables desconocidas y oportunidades que deben ser inteligentemente manejadas".

 Inquietudes a partir del retiro de EE.UU del TTP, por F. Novak


Fabián Novak

El Tratado de Asociación Transpacífico (TPP) es el primer megaacuerdo comercial del siglo XXI, cuyo propósito es crear un área de libre comercio de bienes, servicios, inversiones, movilidad de personas, etc., pero también servir de base para la futura creación del Área de Libre Comercio del Asia-Pacífico. Con este acuerdo, se crearía entonces el bloque comercial más grande a escala global, con 818 millones de consumidores, 40% del PBI mundial, 25% de las exportaciones y 27% de las importaciones globales.
Sin embargo, más allá de los claros beneficios que este acuerdo representa y el impulso dado al mismo por Estados Unidos de América, hace un par de días, el presidente electo de EE.UU., Donald Trump —cumpliendo con su promesa electoral—, ha anunciado que en su primer día de gobierno (20 de enero) iniciará el retiro del TPP. En realidad, técnicamente, basta con que el Congreso no lo apruebe para que dicho país no quede obligado por el referido instrumento internacional; pero sin duda, de cara a sus electores, tiene mayor impacto el señalamiento del “retiro”. 
La decisión ha generado gran desconcierto y preocupación. Y no es para menos, pues abre diversas y complejas interrogantes. La primera es si habrá acuerdo entre los once miembros restantes del TPP respecto a cuál debe ser el futuro de este tratado. Por lo pronto, se aprecian reacciones y posiciones antagónicas; desde Vietnam, Canadá o Japón, que han señalado que sin EE.UU. el acuerdo no tiene sentido, pues la salida rompe el equilibrio estratégico alcanzado entre los negociadores, hasta el Perú, Chile, México y Australia, que más bien abogan por el mantenimiento del acuerdo, mientras Singapur propone reformas. 
La segunda, que parte de superar el anterior escollo, es en qué términos modificar el acuerdo para que pueda entrar en vigencia para los demás integrantes, si tenemos en cuenta que el texto actual condiciona la entrada en vigor del TPP a que los países que hayan cumplido con la aprobación congresal del instrumento representen no menos del 85% del PBI del bloque, lo que es imposible sin la presencia de la superpotencia, que posee la tercera parte de este.
La tercera interrogante es si las economías que habían mostrado interés por sumarse al TPP seguirán manteniendo esta intención. Nos referimos a Corea del Sur, Filipinas, Indonesia, Tailandia y Taipéi (miembros de APEC), así como Colombia y Costa Rica.
La cuarta, de mayor profundidad, es qué implicancias tendrá la salida de EE.UU. en lo que concierne a su política exterior hacia China. Como se sabe, ambos países se encuentran en un proceso de clara competencia económica y geopolítica, y el TPP forma parte esencial de ese juego (pivote hacia el Asia), en el cual Estados Unidos excluyó abiertamente a China, y promovió la consagración de nuevas reglas para un libre comercio que limitara el desarrollo y las acciones de las empresas estatales, elevara el nivel de las normas laborales, facilitara el libre flujo de información, protegiera el medio ambiente y defendiera los derechos de propiedad intelectual, creando así dificultades para que el gigante asiático pudiera participar en este nuevo esquema comercial. Por tanto, este abandono de EE.UU. del TPP también genera interrogantes sobre el terreno en que a partir de ahora se producirá la contención a China. Incluso, de esto también surge otra interrogante, y es qué papel jugará ahora la Asociación Económica Integral Regional (RCEP), que China presentó como alternativa al TPP. 
Finalmente, la quinta gran interrogante, que es la más inquietante, es si el retiro del TPP es solo el primer paso de una sucesión de decisiones proteccionistas de parte de la superpotencia y si ello conducirá a una reversión del modelo imperante en el mundo.
Difíciles los momentos que se avecinan, pues implican variables aún desconocidas e incluso oportunidades que deberán ser inteligentemente manejadas por los formuladores de nuestra política exterior. 

martes, 8 de noviembre de 2016

TPP: el “libre comercio” ha fracasado



Lsemana pasada hubo en Lima una marcha de protesta contra la firma del Acuerdo Trans-Pacífico (TPP, en inglés). Como se sabe, después de varios años de negociaciones secretas, los gobiernos de los 12 países de Asia y América acordaron el texto final del TPP (1), que debe ser ratificado por los congresos de los países.
La condición mínima para que pueda implementarse está reglamentado en el Artículo 30.5 del TPP (2), donde se establece que solo entrará en vigencia si cuenta con el acuerdo de los congresos de los países que sumen más del 85% del PBI de los firmantes. Ese 85% no se puede alcanzar si el Congreso de EEUU no aprueba el TPP. Si eso sucede, el TPP está muerto.
La cuestión es que la única chance de que EEUU apruebe el TPP es en el período que va desde las elecciones de mañana martes hasta el 15 de enero, fecha en que el próximo Presidente de EEUU entra en funciones.
¿Por qué? Porque Donald Trump ya dijo, no solo que va a mandar al tacho este TPP sino que va a renegociar todos los TLC firmados por EEUU (lo que incluye el TLC con Perú, en vigencia desde el 2009). De su lado, Hillary Clinton, partidaria del TPP hasta hace un año, ha dicho que no lo va a firmar en su estado actual y buscará se modifique lo que le conviene a EEUU. Clinton cambió de posición cuando su rival Bernie Sanders, que atacaba al TPP, era aclamado y celebrado por la población.
Entonces, ¿se animará el Congreso saliente a aprobar un TPP rechazado por la mayoría de los votos en las elecciones de mañana? Puede ser. Pero es muy, muy difícil. Más cuando el TPP ha sido considerado por Obama como parte importante de su legado, en la medida que, de un lado, pone las reglas del comercio en el siglo XXI y, de otro, reafirma a sus aliados asiáticos, que intenta disputar con China la hegemonía económica, comercial y política en esa región.
Pero los republicanos dicen: “qué legado ni qué legado, no vamos a votar por nada que favorezca a Obama”. Argumentos de este tipo demuestran que la polarización política en EEUU es más fuerte que sus intereses geopolíticos estratégicos (en el supuesto que Obama tuviera razón). En una palabra, la clase gobernante en EEUU ya no puede gobernar como antes.
Entra a la palestra otro actor: el Partenariado Económico Comprehensivo Regional (RCEP, en inglés), que agrupa a casi todos los países asiáticos, incluyendo los ya mencionados más China, India, Corea del Sur, Filipinas, Indonesia y Tailandia, entre los más importantes. Nótese que no hay ningún país americano.
El RCEP es también una iniciativa de integración comercial con una diferencia que consideramos sustancial en relación con el TPP: el RCEP toma en cuenta que los países más pequeños deben recibir un “trato especial y diferenciado” (TED) porque tienen un menor nivel de desarrollo. Este principio del TED (SDT, en inglés) está incorporado desde el inicio del GATT en 1948, que dio origen a la Organización Mundial de Comercio (OMC), en 1995.
Afirman los analistas que, ante la probable muerte del TPP, el RCEP se convierte en el nuevo “pivot” para el Asia. Ya ha habido 15 rondas de negociación del RCEP (la última a fines de octubre en Beijng), a lo que se añade que las negociaciones entre los países más importantes como Japón, China y Corea del Sur (que tampoco está en el TPP) tienen “buen viento”. Este es el tema de la hegemonía en el siglo XXI.
Para los partidarios del TPP, el TED aceptado por el RCEP es una cosa del pasado. Ahora hay que ser “agresivos” y abrir todos los sectores económicos y financieros a la competencia internacional. Esto incluye las patentes del sector farmacéutico, medio ambiente, compras gubernamentales, solución de controversias en tribunales de arbitraje internacional, entre otros. Esa “agresividad” de nuestros negociadores criollos es exactamente lo que necesitan las multinacionales.
La cuestión de fondo acá es que las promesas de “mejora” de la situación de las personas que ofrecían los TLC entre un país con otro país (y ahora el TPP, que es la madre de todos los TLC) no han dado los resultados esperados (“they have not delivered”). Por eso es que la gente en EEUU y Europa pide cambios.
En países más chicos como el Perú, claro que nos conviene el acceso a nuevos mercados para nuestros exportadores no tradicionales. Pero eso no puede venir acompañado del alza de los precios de los medicamentos, de la entrada de transgénicos y los peligros para el acceso a Internet, entre otros. La misma protesta se está dando en Chile y México.
En síntesis, la globalización liderada por las transnacionales ha ido demasiado lejos. Es rechazada por los pueblos, incluidos los de EEUU y Europa porque privilegia los intereses de las grandes empresas. Necesitamos una globalización democrática, donde los intereses de la gente vengan primero. No somos anti Obama, nos oponemos al TPP de la multinacionales. Hay que decirle NO al TPP, que NO debe ser aprobado por ninguno de los congresos de los 12 países, comenzando por Perú, Chile, México, Canadá, Nueva Zelandia y EEUU.