UNA MIRADA REFLEXIVA A LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA ESPAÑOLA Y LA LITERATURA DESDE EL SEGUNDO ESTUDIO REGIONAL COMPARATIVO Y EXPLICA
de Didáctica de la Lengua Española y la Literatura.
AUTOR: Dr. C. Juan Ramón Montaño Calcines. Profesor Titular
Dirección de Formación y Perfeccionamiento del Personal Pedagógico
Departamento de Formación Inicial del Profesional
Ministerio de Educación (Organismo Central)
“No se ve bien sino con el corazón. Lo esencial es invisible para los ojos”.
El Principito. Antoine de Saint-Exupery. P 93
Los resultados del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo en lectura y escritura hablan por sí solos de los logros del sistema educativo cubano. A partir de estos resultados es muy saludable que realicemos una profunda reflexión para poder determinar qué fortalezas, debilidades y oportunidades tenemos por delante. Sobre este particular, quisiera exponer mis reflexiones.
1ro. Cuba es el país que obtiene los mejores resultados globales pero además, es también el país que sitúa la mayor cantidad de sus estudiantes en el nivel más alto de lectura -en ambos grados- en toda la región: en tercero, el 44% se ubica en el nivel IV y en sexto, el 50,68%. En el reporte de escritura se expone que “…se puede decir que Cuba tiene resultados muy altos en la escritura de textos si se considera además que el porcentaje de textos en blanco o ilegibles no llega a 1% en ambos grados”. A ello tendríamos que añadir que otro dato interesante -y que también pudiera ser valorado como una fortaleza de nuestro país- es el hecho de que la puntuación de los estudiantes cubanos de menor rendimiento es similar al rendimiento que alcanza el estudiante promedio en América Latina y el Caribe; esto pone a nuestros estudiantes de menor desempeño en un punto de partida muy adelantado en comparación con el resto de los países de la región y, por tanto, estamos en mejores condiciones para crear una situación de éxito con esos alumnos, para que a partir de un proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador y verdaderamente inclusivo y personalizado, se les dé atención diferenciada, de manera tal que puedan ellos superar sus limitaciones y ascender rápidamente a niveles superiores de desempeño.
2do. Factores asociados que podemos percibir, claramente, en nuestro país:
El clima social de lectura, entendido como el conjunto de acciones objetivas, fácilmente verificables y medibles, tendientes a crear un ambiente, un estado de ánimo, una actitud favorable hacia la lectura, el libro y la literatura, es en Cuba, hoy, favorable e incide positivamente en las prácticas de lectura de toda la sociedad en su conjunto. Ello se comprueba o verifica por: la intensificación y extensión del discurso sobre la lectura, su importancia y prestigio; la circulación extensiva e intensiva del libro (ferias, jornadas, eventos…); la circulación de productos simbólico-culturales a favor de la lectura, el libro, la literatura (vídeo-clips, consignas, afiches, carteles, periódicos, postales…). Todos estos productos refuerzan los efectos de la lectura, a saber: efectos instrumentales, vinculados a la obtención de información, de conocimientos; efectos de prestigio, ligados al grado de autorreafirmación que da una lectura de acuerdo con las propias opiniones o las del ámbito académico y científico y al prestigio que ella otorga; efectos de refuerzo, vinculados al cambio de opinión o de sentimientos en las personas cuando leen; efectos estéticos, mediados por el placer que produce la lectura de las obras literarias; efectos de distracción, recreativos, vinculados a la relajación de las tensiones y a efectos curativos por su valor terapéutico.
El 94,51% de las escuelas cuentan con agua potable. El 91,31% tiene baños suficientes. Más del 82,09% de las escuelas cuentan con bibliotecas escolares y en ellas hay libros al alcance de los estudiantes. Todo ello influye positivamente en la variable clima escolar, la cual es la de mayor influencia sobre el rendimiento de los estudiantes.
La democratización del acceso a la cultura y a la educación desde los diversos programas que se desarrollan o desarrollaron en el país.
En el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo se corrobora que Cuba alcanza las cifras extremas en la región: por un lado, el índice más bajo de padres y madres que no tienen ni el nivel primario; por otro, el número de padres y madres que ostentan el nivel superior es el mayor; incluso, el índice de madres con nivel superior es mayor que el de los padres, dato este importante, dado el papel significativamente trascendental de la figura femenina y materna en el desarrollo de hábitos de lectura y de estudio en los hijos y, sobre todo, esto es así en el nivel primario.
- Las diferencias respecto al tipo de centro urbano / rural también tienen una influencia en el rendimiento escolar de la región, puesto que los estudiantes de las escuelas rurales obtienen desempeños más bajos que los que asisten a escuelas urbanas. En Cuba, sin embargo, existe prácticamente una igualdad perfecta en el resultado de ambos tipos de centros, sobre todo cuando se analiza el porcentaje de alumnos que se sitúa por debajo del nivel en lectura. En el caso nuestro, este es un aspecto que habla a favor de la equidad en la distribución de los saberes.
3ro. El desempeño de los estudiantes según el sexo en la región confirma diferencias a favor de las niñas en lectura y escritura y a favor de los niños en Matemáticas; sin embargo, en Cuba el resultado confirma que es más favorable a las niñas tanto en lectura como en escritura y en Matemáticas, en ambos grados. Una lectura crítica, reflexiva, profunda hacia el interior del sistema cubano nos pudiera llevar a reflexionar sobre:
a. La importancia de la equidad de géneros en la obtención de saberes.
b. La alerta que se desprende de estos datos: necesitamos seguir de cerca la calidad de los aprendizajes de los estudiantes varones para evitar que las diferencias sean cada vez más notables.
c. La necesidad de profundizar en el estudio de las causas que están generando esta diferencia para poder asumir estrategias más eficientes en la dirección del aprendizaje, que permitan atender por igual a varones y féminas.
d. En lectura, el estudio de las diferencias de puntuaciones medias en función del género es conclusivo para toda la región: las niñas que asisten a 3ro y a 6to grados en América Latina y el Caribe obtienen más altas puntuaciones que los niños. En Cuba la diferencia es de 13,34 puntos porcentuales a favor de las niñas en tercero y de 15,21 puntos porcentuales en 6to. En el reporte de escritura se comprueba que las niñas aventajan a los varones en la escritura sin problemas caligráficos y en la cantidad de palabras que escriben al construir textos. La reflexión que hacemos y la hipótesis que adelantamos es que esta tendencia podría hacerse más marcada en el nivel secundario, sobre todo, porque las niñas se muestran más pulcras en sus escritos, más disciplinadas y porque encuentran en la lectura una opción más atractiva y agradable de recreación que los varones. Ello nos llevaría a plantearnos la necesidad de repensar las estrategias que se asumen en la dirección del aprendizaje, a analizar los estereotipos que pueden estar influyendo hacia el interior de nuestras prácticas docentes en las aulas y a reforzar la atención personalizada que se ofrece a los varones. También debemos replantearnos el canon de textos con el que trabajamos (el que privilegiamos diariamente en nuestras prácticas de lectura y escritura), en cuanto a la diversidad genérica y temática, a fin de satisfacer de forma mucho más equilibrada y equitativa los gustos, necesidades e intereses de niñas y niños.
4to. A partir del 6to grado necesitamos promover mucho más, tanto por la vía de la lectura y comprensión como por la del análisis y la construcción, procesos de generalización e integración de informaciones a partir del análisis de las funciones que desempeñan los títulos de los textos que se leen o escriben o a partir de variantes como el trabajo con palabras clave y frases o enunciados que son expresión de los procesos de reducción semántica tanto al leer como al escribir. Esta labor ayudaría a que los estudiantes reflexionen sobre los procesos de coherencia de los escritos con los cuales trabajan.
5to. Los procesos de lectura, comprensión, análisis y construcción de textos narrativos (vinculados a las Ciencias Sociales), de textos descriptivos y explicativos de carácter enciclopédico, y propios del área de las Ciencias Naturales, resultan complejos para nuestros estudiantes y arrojan bajos resultados en comprensión. A ello tendríamos que añadir que cuando en las asignaturas que conforman estas áreas se conciben secuencias didácticas de preguntas o actividades para enseñar contenidos que requieren leer textos, la lectura no siempre es tenida en cuenta como contenido a enseñar. Detrás de estos problemas podemos inferir que subyacen, al menos, dos ideas esenciales que provocan determinados estereotipos que marcan las actitudes de los docentes en las aulas:
- que la comprensión-interpretación de un texto no está íntimamente relacionada con la enseñanza-aprendizaje de esos contenidos disciplinares;
- que la enseñanza de la lectura, comprensión y construcción de textos es una actividad propia y muy específica del área de lengua y que se adquiere en la educación primaria.
De lo anteriormente expuesto se desprende la necesidad de transformar las concepciones del profesorado en lo referente a la lectura, comprensión, análisis y construcción de textos; se necesita asumir un enfoque interdisciplinario e integral en el abordaje de los procesos de comprensión, análisis y construcción, válido para todos los procesos de enseñanza-aprendizaje en todas las asignaturas escolares; por último es necesario reforzar el trabajo con diversas tipologías textuales, de manera que se profundice en las características discursivas, temáticas, estilísticas, léxicas y gramaticales de muy variados tipos de textos.
6to. Llama la atención que en el reporte de escritura se plantea que un alto número de estudiantes cubanos escribe textos con errores de adecuación al registro: el 35,19% incluye en textos descriptivos enciclopédicos expresiones informales y subjetivas y el 30,70% incorpora marcas de comunicación interpersonal. Si aceptamos que el superobjetivo de la enseñanza de la lengua está enfocado al logro del desarrollo exitoso de la competencia comunicativa entre nuestros estudiantes, entonces, debemos saber que ella implica el uso de los grados de formalidad adecuada a cada tipo de situación comunicativa, por lo cual la enseñanza de las diferencias entre los registros formal e informal, oral y escrito, deben merecer una debida atención pedagógica en nuestras aulas, aspecto este que no se encuentra registrado en los programas de la asignatura ni en las orientaciones metodológicas ni en los libros de texto.
En conclusión:
¿Qué fortalezas tenemos?
- La prioridad que tiene la enseñanza de la lengua española en el país y la voluntad política de resolver los problemas en el dominio de la lengua materna entre los estudiantes de todos los niveles educativos.
- El clima social favorable de lectura que existe en el país y las acciones que desde el Ministerio de Cultura y el Instituto Cubano del Libro se están realizando.
- El clima escolar favorable existente en muchos de los centros educacionales.
- La existencia de los estudios de maestría en didáctica de la lengua española y la literatura desde la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona (en los momentos actuales se desarrolla su sexta edición y ya ha graduado alrededor de 300 profesionales).
- La existencia de bibliotecas escolares y de personal especializado para la promoción e incentivación de la lectura.
- El trabajo docente-metodológico y científico-metodológico que se desarrolla en todos los territorios y universidades de ciencias pedagógicas del país.
¿Qué debilidades tenemos?
- Los diseños curriculares en el área de lengua y literatura datan de los años 80 y necesitan actualización en determinados contenidos y de nuevos libros de texto más ajustados a las nuevas realidades.
- Los propios resultados del estudio regional en determinadas clases y géneros textuales (descriptivos, explicativos y argumentativos) necesitan ser replanteados con el fin de mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje desde todas las áreas curriculares y asignaturas escolares.
- La preparación de maestros y profesores para poder enfrentar con mayores éxitos una pedagogía textual a fin de que el texto -y los textos- así como los procesos de comprensión, análisis o reflexión y construcción de estos se desarrollen conscientemente desde todas las asignaturas.
¿Qué oportunidades tenemos?
- Desencadenar un fuerte proceso de discusión alrededor de los presupuestos teóricos y metodológicos que deben sustentar la enseñanza de la lengua española y la literatura.
- Desencadenar procesos de superación y capacitación del personal docente.
- La eficiente formación inicial de docentes especializados en el área de lengua y literatura con la re4apertura de la carrera profesor en Español-Literatura.
- Enfrentar a mediano y largo plazo la implementación de nuevos programas de estudio y de nuevos libros de textos para la enseñanza de la lengua española y la literatura.
- La determinación de líneas estratégicas de investigación en el área de la lengua española, la literatura y sus didácticas particulares.