Datos personales

Mi foto
LIMA, LIMA, Peru
Experiencia Profesional 30 Años al servicio del Magisterio Peruano, Trabajo actualmente en la I.E. Nº 6065 Perú-Inglaterra Villa El Salvador - LIMA, Bachiller en Administración de Empresas Escuela Tecnológica de Administración - ETA, Licenciado en Educación Universidad "José F. Sánchez Carrión" HUACHO - LIMA, DIPLOMADO EN GESTIÓN EDUCATIVA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS - UAP, ESTUDIOS CONCLUIDOS DE MAESTRIA EN GESTIÓN EDUCATIVA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO - UCV

miércoles, 18 de enero de 2012

EVOLUCION DE LA NOVELA‏

EVOLUCION DE LA NOVELA
La novela es una de las funciones literarias que han sido objeto de más fuerte censura social. Cuando examinamos el Quijote, la primera novela moderna, encontramos que una de las críticas que se propone - la primera que plantea- es la crítica de la novela de su tiempo, Cervantes critica la novela caballeresca, cuya lectura considera perniciosa, ya que puede trastornar la mente, como sucede en el caso de don Quijote; pero en el capítulo del escrutinio que llevan acabo el cura y el barbero en la biblioteca de su convecino Alonso Quijano, encontramos que la cr´tica se extiende a otros tipos de novela,como la pastoril, cuyos efectos no debía pensar el autor que eran mucho más salutiferos, ya que, en el curso de la obra don Quijote y Sancho acarician por un momento el proyecto de hacerse pastores de tipo novelesco.
Cervantes hace crítica literaria exigente, y condena al fuego solamente las obras que en su autorizada opinión carecen de valor artístico. Pero desde largo tiempo atrás, antes de la aparición de la novela moderna, desde la Edad Media, encontramos la novela en general considerada como una forma literaria de influencia perniciosa.
En la Divina Comedia, Dante nos habla en contra de esa influencia por boca de Francesca da Rimini, quien le refiere cómo su amor culpable por Paolo, que los ha llevado juntos al infierno, fue espoleado por la lectura de un libro, una novela caballeresca que narraba los amores de Lancelot y la REINA Ginebra, entre quienes actuó como intermediario Galeoto.
La escena de la lectura tiene lugar en las habitaciones de Francesca, donde la visita su cuñado Paolo. Las mujeres eran especialmente aficionadas a la lectura de novelas: una solía leer en voz alta mientras las otras hacían labor. Santa Teresa misma nos habla de su afición juvenil a los libros de caballería, afición que confiesa haber adquirido bajo la influencia de su madre, gran lectora de esas novelas, en contra de la más sensata opinión de su padre.
Es sabido que cuando se instauró el gobierno español en las colonias americanas recién establecidas se hizo prohibición expresa, en las leyes , de la lectura de novelas, como libros profanos y capaces de exaltar la imaginación y provocar insensatez . No se pudieron leer tales obras libremente en las colonias hasta el período de las guerras de independencia; aunque sabemos de cierto que se leyeron siempre a escondidas. Ni era este modo de pensar privativo de los dominios españoles ; en los británicos también se condenaba la novela como un tipo de literatura maligno. (wiked).
La censura religiosa dirigida a la literaura ligera en general, afectaba sobre todo a la función novelesca, que no fue nunca considerada literatura seria. Todavía en 1888, Henry James pudo escribir en su ensayo The Art of Fiction:
La antigua superstición sobre la malignidad de la literaura novelesca ha desaparecido, sin duda , en Inglaterra; pero su espíritu persiste todavía en la desconfianza con que se mira toda narración que pretenda ser algo más que chistosa. Aun la novela más divertida se resiente del peso de proscripción que se dictó antes contra la literatura ligera desde el punto de vista de la moral.
Según James, se consideraba aún a fines del siglo XIX QUE LA NOVELA DEBÍA SER OBRA DE PURA FANTASÍA que no tuviera relación con la calidad de la vida, si no era el falsearla. La transformación de la opinión sobre la importancia de la novela ha tenido lugar a principios del siglo XX, cuando se comenzó a dar valor a su significado social. En esa época, H. G. Wells pudo definir la misión del novelista en los siguientes términos:
La novela va a convertirse en mediadora social, vehículo de la comprensión, instrumento de autoanálisis, exposición de la moral y comunicación de las maneras, fábrica de costumbres, crítica de las leyes, instituciones, dogmas sociales e ideas. BVa a ser confesionario íntimo, iniciadora de conocimientos: semilla fecunda de autoindagación. Quiero aclarar que no intento decir que el novelista se va a convertir en una especie de maestro o de sacerdote de la pluma, que dirá a hombres y mujeres lo que tienen que pensar y hacer. La novela no es una nueva especie de púlpito y la humanidad está saliendo de la etapa en que los hombres aspiraban a seguir pasivamente a ciertos predicadores y a dogmatizar influencias.
Pero el novelista será el artista de más poderosa influencia, porque va a presentar, pensar, discutir, analizar y sugerir la conducta humana, iluminándola. No enseñará : sacará a discusión los problemas. Siendo este mi punto de vista, comprenderán ustedes mi exigencia de absoluta libertad para el novelista en la elección de temas e incidentes y en el modo de tratarlos...

LIMA 18 DE enero del 20


Autor : José Fernando Santos Castro.

correo : santos_65129@hotmail.com

TF. 945457348

Blog: MODEP ( movimiento democrático de profesores del Perú)