LA REFORMA EDUCATIVA EN CHILE:
LA BATALLA POR UNA EDUCACIÓN “GRATUITA, INTEGRADORA Y DE CALIDAD” DE BACHELET
Jaime Roque Sánchez
21/05/2014
Se vienen anunciando cambios sustantivos en las políticas educativas en nuestro vecino país de Chile, como el incremento de inversión educativa, mejoramiento de la calidad educativa pero sobre todo superar la discriminación que se produce al tener diversos tipos de escuelas: Públicas (escuelas municipalizadas), privadas con inversión pública y las sólo privadas. Todo esto fue anunciado por la presidenta chilena Bachelet, dentro de los tres primeros meses de su segundo gobierno, planteando está reforma como: “la más significativa en los últimos 50 años” por lograr una educación “Gratuita, Integradora y de Calidad” superando el “lucro, copago y la selección” (1).
LA DICTADURA DE PINOCHET
Es el 11 de setiembre del año 1973, cuando se instala a sangre y fuego la dictadura de Augusto Pinochet en Chile, que costó la vida de cientos y miles de ciudadanos chilenos, como la muerte del presidente Salvador Allende en el Palacio de La Moneda y la del Poeta y Músico popular Víctor Jara, asesinado en el Estadio Nacional junto a otras personas, existiendo 3 216 victimas y desaparecidos reconocidos por el estado chileno.
En una de sus primeras acciones de la dictadura pinochetista, fue la desaparición del Sindicato de Maestros y convocar a formar el Colegio de Profesores de Chile, como interlocutor válido entre el magisterio y la reciente dictadura instalada, así mismo impone la municipalización de la educación pública, creando diversos tipos de escuelas, de acuerdo al régimen de inversión, como por ejemplo: Públicas, Mixtas y Privadas.
Las escuelas Públicas (Liceos), pero que son Municipalizadas, con fondos del presupuesto del estado chileno y dentro de ella los fondos de las Municipalidades. Las Escuelas Mixtas con inversión del estado y el pago de cuotas de los propios padres de familia, el llamado copago, y las escuelas solo Privadas con el pago exclusivo de los propios padres de familia o apoderados. Trayendo consigo posteriormente la aparición de otras modalidades de escuelas denominadas “Tipo Voucher” y “Tipo Charter”, provenientes de la experiencia norteamericana.
“Tipo Voucher” (2), es decir aquellas escuelas donde los recursos que reciben dependen del número de alumnos atendidos. Cada uno de ellos es "dueño" de un Voucher o cupón que implícitamente transfiere el financiamiento a la escuela elegida. Si se cambia de escuela, el cupón se mueve con el alumno, así como también, si todo el alumnado de un aula decide cambiarse de Liceo se llevan todos los vouchers.
“Tipo Charter”(3) son las escuelas de “contrato” donde la instancia privada se compromete a obtener resultados satisfactorios para los padres de familia y por ese mejoramiento reciben bonos que incentivan a seguir incrementando los resultados en los logros de aprendizaje. Si un alumno se retira, el bono se queda en el colegio administrada por la empresa privada.
Toda esta organización de estructura dispersa y burocrática, de significativa bases económicas, de la educación básica chilena, le ha traído serias dificultades en los resultados de la calidad educativa, como lo dicen los propios expertos en educación del vecino país, así como las multitudinarias marchas de los estudiantes de rechazo a estas formas educativas, que lo único que han producido es ahondar la discriminación y la segregación que se presenta de los estudiantes.
Es evidente que la transferencia de los Liceos hacia la municipalización y el copago, tuvo un carácter económico y de aprovechamiento a favor de los sectores empresariales privados que vieron en la transferencia un negocio redondo y una oportunidad para incrementar sus bolsillos. De los 12 mil colegios que hay en Chile, más de 2 mil operan con financiamiento compartido, es decir de modalidad mixta, reciben la subvención estatal y, además, les cobran a las familias un monto de hasta $ 84 mil mensuales.
Es por eso que la lucha de los sectores democráticos y de los estudiantes se dio y se da actualmente, por la gratuidad, el fin de lucro en la enseñanza, acabar con la selección de alumnos en los colegios y universidades, y acabar con el copago en los establecimientos particulares subvencionados por el Estado, propugnado, ahora, una política educativa integradora mas que de selección de los estudiantes que tiene forma discriminadora.
Esto también se explica con la Ley Orgánica Constitucional de la Educación (LOCE) dada por Pinochet el último día de la dictadura en 1990, donde afianza todo el sistema de educativo mediante el copago. Salía Pinochet pero dejaba todavía todo su peso político, como la permanencia de 3 generales de división de un total 5, como especie de garantes de la transferencia democrática.
LA CONCERTACIÓN DEMOCRÁTICA
Luego de la asunción del gobierno de la Concertación Democrática con el Presidente Aylwin en 1990, se realizaron diversos esfuerzos por cambiar lo que ya se venia criticando: el copago y la selección en los Liceos.
El gobierno de la Concertación tampoco pudo cambiar en esencia esas formas, el modelo educativo chileno que estamos denominándolo como dispersa en su modalidad educativa, fundada y/o organizada de esa manera para el aprovechamiento monetario de las empresas privadas, bajo la concepción eminentemente neoliberal, fuera y desenganchada de las tradiciones de la comunidad chilena, para propugnar que la educación es un bien que se puede comprar y vender como un carro, es la lógica del libre mercado quien es lo que determina todo, la práctica del lucro y la ganancia a través del aprovechamiento de uno de los derechos fundamentales que tiene todo ciudadano, en cualquier sociedad, la educación. El modelo, además, se crea para que las familias paguen más en educación y el estado gaste o invierta menos, es decir, la práctica de la privatización de la educación en toda su extensión.
En un Informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se señala lo siguiente: “En 2009, el gasto total anual por estudiante de educación primaria y secundaria en Chile fue de USD 2 707 para la educación primaria y USD 2 564 para la educación secundaria. En términos absolutos, el país promedio de la OCDE gasta USD 7 153 y USD 8 972 por estudiante al año en educación primaria y secundaria, respectivamente. Esto significa que Chile gasta el 37% y 28%, respectivamente, de la media de la OCDE por estudiante.”(4)
Además de ello, el “Reporte de Competitividad Global” del World Economic Forum, que se aplica en 142 países y donde Chile obtuvo el lugar 31° en competitividad, Indica lo siguiente: “califica la educación primaria del país en el lugar 123°, a la altura de Azerbaijan, Mali y El Salvador. Un sistema completamente privatizado, como lo es la educación primaria en Chile, es evaluado por los mismos promotores del mercado como muy deficiente.” (4)
El modelo educativo chileno es considerado como uno de los más caros del mundo, pero los resultados no son alentadores, es un modelo creado para favorecer a los grupos empresariales, pero no para mejorar la calidad educativa, a pesar de los gastos mayúsculos de las familias, no ha mejorado la educación que Chile se propuso para alcanzar el reto de convertirse en un país moderno y a la altura de las sociedades de países desarrollados. En el caso de las universidades chilenas, estas se encuentran por debajo de las 400 mejores universidades del mundo.
Tabla: Bases de economía Política de los sistemas
Resumen de algunas políticas educativas realizadas durante los gobiernos de la Concertación Democrática: (5);(6)
En el primer gobierno de la concertación, de Patricio Aylwin (1990-1994):
-Se inicia un proceso sostenido de recuperación y ampliación del gasto público en Educación;
-Se redefine el régimen laboral de profesores a través de un Estatuto Docente (Ley 19070) que regula las condiciones de empleo; la estructura común de remuneraciones y bonificaciones. Este estatuto se reformula en 1995 con el fin de hacer más flexibles algunas de sus normas y favorecer la movilidad docente (Ley 19419).
- Se inician programas focalizados y diferenciados que tienen una gran importancia para la reforma posterior.
-Con respecto a los procesos educativos se distinguen claramente dos etapas en las políticas desarrolladas Por ejemplo, en 1990 se inicia el “Programa de las “900 escuelas” y en los años 1992 y 1993, el Programa de Mejoramiento de la Calidad de la Enseñanza (MECE) en las escuelas básicas y Programa MECE - Rural; los Proyectos de Mejoramiento Educativos (PME’s) y de renovación pedagógica por señalar los más “emblemáticos”.
En el Gobierno de Eduardo Frei (1994-2000):
-Se define la educación como primera prioridad y, como fruto del aprendizaje de los programas señalados;
-Se inician o expanden los programas al conjunto del sistema y en sus diferentes niveles. Entre ellos cabe destacar, el Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad, MECE-media, aplicado en la casi totalidad de los Liceos del país; la expansión de la red comunicativa Enlaces;
-Textos escolares; masificación de las TICs.
-La Reforma Curricular básica y media;
-El inicio de la Jornada Escolar Completa; programa Montegrande; y la Profesionalización docente entre otros.
Las políticas educativas del Gobierno de Lagos (2000-2005):
-Se han planteado como objetivo central mejorar la calidad y equidad de los aprendizajes. La definición de este foco deriva de los bajos resultados de aprendizaje detectados a través delSistema de medición de la calidad de la educación (SIMCE) en 1999.
-Como metas se ha definido disminuir en un 50% el grupo de alumnos que tiene un nivel insuficiente en sus aprendizajes y, por otro lado, disminuir a la mitad los jóvenes que se encuentran fuera del sistema escolar. Para lograr estas metas se proponen dos grandes caminos. En primer lugar, implementación del nuevo curriculum y cambio de prácticas pedagógicas y, en segundo lugar, aumento de cobertura de programas focalizados exitosos (P900 y Educación Rural) y desarrollo de un programa focalizado en 400 Liceos (los más vulnerables) en las principales regiones del país.
Primer Gobierno de Michelle Bachelet (2005-2009):
Los esfuerzos se focalizaron en avanzar en un mejor Sistema Educacional para lograr una Educación de Calidad. La Presidenta Bachelet convocó a un Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación con el objeto de levantar nuevas propuestas y permitió enfrentar los desafíos de ese momento. Algunos de ellos:
· La derogación de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) y la aprobación de la Ley General de Educación (LGE).
· Ley sobre Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación superior.
· Envío de Proyecto de Ley sobre Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia, Básica y Media.
· Creación de un sistema de aseguramiento de calidad (Consejo Nacional de Educación, Agencia de Calidad y Superintendencia de Educación)
· La Subvención Escolar Preferencial permitió entregar más recursos a los establecimientos educacionales que se financian con fondos del Estado y atienden a la población de niños y niñas más vulnerable del país.
· En cuanto a becas y créditos el esfuerzo fue enorme, más que duplicando los beneficiarios de ayudas estudiantiles que pasaron de 246.601 a 640.784 beneficiados.
GOBIERNO DE SEBASTIAN PIÑERA (2009-2014) (7)
-Incrementó en 20% las subvenciones para kínder y prekínder, entregando más de $85 mil mensuales por alumno vulnerable.
- Aumento de cobertura para educación preescolar, salas cuna y jardines infantiles Incrementos en la subvención escolar 21% de la Subvención Escolar Preferencial (SEP)
-Implementación de la Beca Vocación de Profesor: 6 mil beneficiarios a marzo de 2013
-Promulgación Ley de Calidad y Equidad entre otras cosas, fortalece a los directivos al darles mayores atribuciones, define que sean seleccionados por Alta Dirección Pública junto a los jefes DAEM
-Envío al Congreso proyectos de ley sobre la educación
- Subvención especial para la clase media
- Nuevo sistema de financiamiento para la educación superior
- Superintendencia de Educación Superior
- Nueva carrera docente
- Crea la Agencia Nacional de Acreditación
-Buenos resultados en Simce 2011 de 4to básico
-Aumentan puntajes de prueba de lectura en 5 puntos y matemática en 6 puntos,
-Disminuye la brecha entre grupo socioeconómico alto y bajo, en lectura en 12 puntos y en matemática en 14 puntos en monto de la de SEP de 5º y 6º básico,
REFORMA EDUCATIVA DEL SEGUNDO GOBIERNO DE BACHELET 2014 (8)
-Congelar el copago que les cobran los sostenedores a las familias: los montos van desde $ 2 mil a $ 84 mil mensuales
-Se extenderá la subvención escolar preferencial (SEP), que se entrega a los recintos por cantidad y concentración de alumnos vulnerables, a la clase media.
-Se creará la subvención de gratuidad, que beneficiará a los establecimientos que se sumen a la reforma
- El gobierno inyectaría de forma extra en el primer año de cambios cerca de $ 17 mil por alumno a los colegios que reciben subvención. Ambos mecanismos le significarían unos US$ 1.300 millones al Estado.
-En la medida que disminuya el aporte de las familias, el Estado irá aumentando progresivamente lo que invierte en cada familia, de manera que éstas ya no realicen pago alguno.
- Para aquellos colegios que hoy cobran el tope, éste se irá disminuyendo gradualmente y tendrá que hacerse nulo o cero solamente en el año 10 a contar de la aprobación de la Ley.
REFERENCIAS
(1) La República, 20/05/2014 Bachelet inicia batalla por una educación “gratuita, integradora y de calidad”
(2) El sistema de vouchers en educación: Una revisión de la teoría y evidencia empírica para Chile.
(3) Escuelas Charter. http://es.scribd.com/doc/14776980/Escuelas-charter
(4) PROPUESTA DE REFORMA DE LA EDUCACIÓN CHILENA
(5) La Reforma Educativa en Chile. Logros y problemas
(6) Breve historia de las reformas educacionales en Chile (1813-presente): Cobertura, Condiciones, Calidad y Equidad
(7) Rindiendo cuenta: Balance de tres años de Gobierno del Presidente Sebastián Piñera