Datos personales

- LIC. PEDRO SANCHEZ CASAS
- LIMA, LIMA, Peru
- Experiencia Profesional 30 Años al servicio del Magisterio Peruano, Trabajo actualmente en la I.E. Nº 6065 Perú-Inglaterra Villa El Salvador - LIMA, Bachiller en Administración de Empresas Escuela Tecnológica de Administración - ETA, Licenciado en Educación Universidad "José F. Sánchez Carrión" HUACHO - LIMA, DIPLOMADO EN GESTIÓN EDUCATIVA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS - UAP, ESTUDIOS CONCLUIDOS DE MAESTRIA EN GESTIÓN EDUCATIVA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO - UCV
viernes, 29 de agosto de 2014
miércoles, 27 de agosto de 2014
No pudieron censurarme
Enviado por Javier Valle Riestra el Lun, 25/08/2014 - 22:18.
No pudieron censurarme
Javier Valle-Riestra Hablemos de cómo he visto en estos días, la comparecencia del gabinete al Parlamento. Si no se le daba la confianza, era técnicamente un voto de censura y los ministros censurados no pueden continuar despachando. Tienen que irse.

Javier Valle-Riestra Hablemos de cómo he visto en estos días, la comparecencia del gabinete al Parlamento. Si no se le daba la confianza, era técnicamente un voto de censura y los ministros censurados no pueden continuar despachando. Tienen que irse.
El origen de la moción de censura está en Inglaterra. Lo fundamental de un régimen parlamentario es la responsabilidad política gubernamental ante el Parlamento. La primera expresión peruana de este tipo de moción aconteció el trece de julio de 1849, en el caso de Manuel del Río. Y la primera vez que se recogió legislativamente una moción de censura estuvo en la Ley de Ministros de 1856: no merecen la confianza pública los ministros contra quienes emitan las Cámaras un voto de desconfianza.
Esa norma es el ancestro de la legislación actual. Como dice Oscar Díaz Muñoz, en su extraordinario libro “La Moción de Censura en el Perú”: otras circunstancias a considerar al indagar sobre los motivos que posibilitaron la aparición de la censura en el Perú son la admiración de algunos representantes hacia las monarquías parlamentarias europeas; el hecho de que quizá los parlamentarios vieron en la censura el medio más expeditivo para deshacerse de un ministro indeseable, evitando el engorroso trámite de la Acusación Constitucional, así como el carácter concertador del Presidente Ramón Castilla, durante su primer gobierno, al admitir, atendiendo a la decisión mayoritaria del Congreso, la censura de su ministro de Hacienda, constituyéndose así un precedente para la consagración legislativa de ese tipo de mociones.
Un caso histórico – biográfico es el mío, que siendo un aprista izquierdizante fui convocado por Fujimori en julio de 1998, para ofrecerme el premierato. Al principio, me resistí y después de idas y venidas y de varios sí y varios no, acepté con reserva mental el cargo. Lógicamente, no duré sino cuarenta y cinco días. Es que mi presencia allí era contra natura. En la prensa escrita, televisiva y en el propio Parlamento, fui la antítesis más radical del régimen. Reivindiqué la carta de 1979, de cuya asamblea constituyente fui miembro; sostuve la no reelección presidencial y terminé abdicando irrevocablemente.
Planeaban censurarme pero yo me adelanté y me fui a mis cuarteles de invierno de donde nunca debí haber salido para esa tarea. Me reconcilié con el Apra, mi partido desde hace setenta años, y fui electo congresista. Pese a mi posición heterodoxa y radical, no fui censurado.
»
- La Tribuna
- http://www.expreso.com.pe/blog/la-tribuna-191
lunes, 18 de agosto de 2014
domingo, 17 de agosto de 2014
FESTIVIDAD RELIGIOSA EN HONOR A LA SANTÍSIMA "VIRGEN DEL TRANSITO" DEL 05 AL 15 - 08 -2014 MONSEFÚ-CHICLAYO
FESTIVIDAD RELIGIOSA EN HONOR A LA SANTÍSIMA "VIRGEN DEL TRANSITO"
DEL 05 AL 15 - 08 -2014
MONSEFÚ-CHICLAYO
Reseña Histórica de la Virgen del Tránsito
Nuestra Imagen Virgen del Tránsito de procedencia de Cutervo del Departamento de Cajamarca donde trabajaban como comerciantes nuestros abuelos Reducindo Capuñay Chafloque y doña Dominga Zeña quienes se conocieron con unos compadres y en conversación les dijeron si podrían hacerle su fiesta a la Imagen de la Virgen, no se negaron aceptaron hacerle la fiesta en Monsefú el día 15 de Agosto de aquellos años.
Entonces Don Reducindo Capuñay Chafloque y Doña Dominga Zeña buscaron sus devotos para realizarle su fiesta el día 15 de Agosto, fecha en la cual queda establecido realizar la fiesta, en dichas reuniones se forma la Mayordomía llegando a presidirla Don Reducindo Capuñay y su esposa e hijos.
Cuando falleció Don Reducindo y Doña Dominga quedaron los hijos a continuar hacer la fiesta como acostumbraban sus padres, actividad que hasta la fecha están presentes los nietos, bisnietos y sobrinos que continúan realizando la fiesta de la “Virgen del Tránsito” con mayordomos, devotos y colaboradores quienes con sus esfuerzos realizan la fiesta, estos datos obtenidos de la Virgen del Tránsito se encuentran en nuestro poder desde el año 1890.
La Hermandad
Mariscal Castilla N° 153 Monsefú
MONSEFÚ CUMPLEAÑOS .- 10 DE AGOSTO 2014 RECORDANDO A LORENZO CASAS LLONTOP Y FAMILIA
![]() |
ROSA CASAS - LORENZO CASAS LLONTOP - MARIA CASAS |
RECORDANDO CON CARIÑO A MI QUERIDO ABUELO MATERNO
LORENZO CASAS LLONTOP Q.E.P.D. y D.D.G.
Monsefú 10 de agosto del 2014.
Lic. Pedro Sánchez Casas
“LORENZO CASAS LLONTOP.- Nació el 10 de agosto de 1905 del
hogar de don José María Casas Salazar y de doña Bárbara Llontop Ayasta.
Por intermedio de su señora madre, es descendiente del genial
Cacique de Callanca y Monsefú, don Francisco Llontop Chumbi. El apellido
Llontop tiene su ascendencia en numerosas generaciones que se remontan a ese
pasado histórico de sangre real incaica y cuyos personajes ocuparon, en su mayoría
parte, un lugar prominente.
Es digno recordar al último Cacique, don José Ramos Llontop
y Laynes, quien se distinguiera por su labor bienhechora y de beneficio comunal.
Entre sus numerosos hijos, se menciona a don Gabriel Llontop Guzmán José Ramos
Llontop Pisfil, José Llontop y Farro, Bábara Llontop Ayasta y a don José Ramos
Llontop Guzmán. El último de los nombrados fijó su domicilio en la ciudad de
Trujillo. Tuvo un hijo llamado Augusto R. Llontop, de profesión abogado,
llegando a ser Juez Instructor y Vocal de la Corte Superior de esa ciudad. Su
destacada actuación le sirvió para que el entonces Presidente de la República,
don Augusto B. Leguía, lo nombrara para que interviniera en la larga controversia
entre Perú y Chile por el destino de Tacna y Arica. Se le reconocía con cariño
como el “Cholo Llontop”.
Entre otro de sus descendientes tenemos a don Pedro Alberto
Llontop, quien se graduó de sacerdote en el Seminario de Trujillo y fue Vicario
de Reque, así como atendía en la parroquia de San José. Estuvo en la bendición
de nuestra Santa Iglesia juntamente con los sacerdotes Lázaro Javier Carrillo y
Manuel Palacios. Fue el primer sacerdote que tuvo Monsefú. Se emparentó con la
familia Bravo. Falleció de muerte prematura y fue sepultado en el cementerio “San
Pedro” de esta ciudad en el año 1883.
Monsefú viene a ser la cuna de la familia Llontop, de donde desciende
nuestro respetable amigo Lorenzo, el que haciendo honor al apellido, tiene una
vida digna y ejemplar, habiendo puesto sus servicios en bien de su terruño.
Trabajó al lado de los Alcaldes señores Bartolomé Burga y
Alejandro Llontop Machuca. En el periodo del Sr. Llontop Machuca, gracias a su
don de caballero, consiguió de su amigo don Manuel Gonzáles Castro le donase el
área de dos casas, que precisamente constituían un serio problema para la
apertura y prolongación de la Calle Francisco Bolognesi, hoy conocida como “Calle
Nueva” (cuadra entre San Martín y Venezuela).
Ha participado en el
quehacer de instituciones sociales, religiosas y deportivas y dada su humana ha
contribuido con su “granito de arena” en bien de entidades públicas y privadas.”
TOMADO DE MONSEFÚ “MEMORIAS DE UN PUEBLO LÍDER”
POR:LUIS CASTRO CAPUÑAY
Suscribirse a:
Entradas (Atom)