Datos personales

Mi foto
LIMA, LIMA, Peru
Experiencia Profesional 30 Años al servicio del Magisterio Peruano, Trabajo actualmente en la I.E. Nº 6065 Perú-Inglaterra Villa El Salvador - LIMA, Bachiller en Administración de Empresas Escuela Tecnológica de Administración - ETA, Licenciado en Educación Universidad "José F. Sánchez Carrión" HUACHO - LIMA, DIPLOMADO EN GESTIÓN EDUCATIVA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS - UAP, ESTUDIOS CONCLUIDOS DE MAESTRIA EN GESTIÓN EDUCATIVA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO - UCV

martes, 29 de mayo de 2012

¿Quién es Gregorio Santos Guerrero?

¿Quién es Gregorio Santos Guerrero?


















Gregorio Santos fue el Humala de Cajamarca. El candidato que en las elecciones por la gobernatura regional del año 2010 despertó todos los miedos y rabias del sector más conservador de la región, el empresarial: el minero.

 Por Ybrahim Luna
En estos días de conflicto socioambiental en Cajamarca, Gregorio Santos, ‘Goyo’, parece estar siempre amargo, tiene un gesto entre preocupado y molesto, como si algo lo apresurase siempre. Aunque la gente de su círculo más cercano lo describe de una manera diametralmente opuesta, como bromista, jocoso y algo cachaciento, actitudes que en sus mítines iniciales le ganaron la simpatía de un sector del pueblo que vio en ellos un gran asomo de sinceridad. Goyo es –dicen- de barrio, tiene calle, es muy hábil en el aspecto táctico, sabe como retrucar y responder en el momento, sabe perfectamente cómo piensa el comunero cajamarquino, tanto por su experiencia de vida como por su labor docente y su participación en las rondas campesinas.

En uno de sus mítines en una zona rural conquistó a la audiencia con las siguientes frases: “es hora de que sus hijas dejen de ser empleadas en las casas de la ciudad, y que sirvan para el inicio de los hijos de los patrones”. Palabras que, por supuesto, dieron en el blanco. Goyo es un ‘todoterreno’. Pero sobre todo, es comunista, el camarada Marañón, y como todo militante ¿recibe órdenes? Al parecer, no. Goyo no recibe directivas desde Lima, a lo mucho sugerencias del legendario líder Alberto Moreno. Es Goyo quien finalmente implementa las decisiones de acuerdo a consultas internas y a la realidad de la región.

La experiencia les ha demostrado, como partido, que las decisiones sobre Cajamarca se toman en Cajamarca. Esto abre otras interrogantes. ¿Se está volviendo más sólido el movimiento comunista en Cajamarca? Para el vicepresidente regional, César Aliaga, la respuesta es afirmativa. Cajamarca tendría la fuerza comunista más sólida del país en estos momentos, incluso más que en Lima. ¿Las razones? Una transición generacional, hay más jóvenes militantes que en otras regiones; otro factor: las rondas campesinas han sido fundamentales para establecer un espacio natural para la acción política; y finalmente, las preocupaciones ambientales que han abierto nuevas posibilidades de empatía, expansión y actualización.

Los militantes de Patria Roja - Cajamarca son ambiguos a la hora de describir a su líder: “tiene un carácter enérgico y mandón”. “Tiene virtudes como ser aventurero y tiene un gran olfato para la oportunidad, pero a veces es caudillista y se desmanda”. “Su encanto está en sus ideas innovadoras e intrépidas, pero el poder lo puede marear. Como rondero ha sabido llegar a donde ningún otro dirigente”. ¿Hay un sentimiento antiminero en Goyo? El gobierno regional de Cajamarca no cuestionó directamente al proyecto Conga desde un inicio por dos razones, porque -según ellos- “conocían” que el proyecto no contaba con el financiamiento necesario para su ejecución; y porque creían que Humala jamás accedería a las presiones de las mineras que en campaña hicieron todo lo posible por destruirlo.

Cuando Humala anuncia la negociación que lograría el gravamen minero, las cosas empezaron a ponerse feas en las oficinas del gobierno regional, ya que sabían que el intercambio implícito era: un mayor aporte económico a cambio de que todos los proyectos mineros del país fueran tal como están. Las comunicaciones, antes fluidas entre Goyo y Humala empezaron a interrumpirse, hasta el momento en que el presidente de la república dijo en una entrevista el famoso ¡Conga va!, y la comunicación se cortó definitivamente. Si su oposición al proyecto minero Conga lo hizo conocido nacionalmente; el presidente Humala, al compararlo con un sanguinario dictador, le dio la partida internacional. Las declaraciones de Humala en España a inicios del 2012, comparando a Santos con el dictador camboyano Pol Pot, generaron el divorcio político definitivo de estas autoridades. Aunque Santos haya mantenido hasta hace un tiempo la actitud de “tener la esperanza de hacer volver a Ollanta al camino”.

Ahora ya no. Muchos se preguntaron si la desmedida comparación que hizo Humala de Santos respondió a su memoria lectiva, al ánimo del momento o a una bien estudiada estrategia de sus asesores. En cualquier caso, queriéndolo o no, Humala puso a Goyo ante los ojos del mundo. La prensa internacional, básicamente la europea, se preguntó por ese líder neocomunista que se oponía al desarrollo en un país andino en pleno siglo XXI. ¿Quién era? La respuesta de Santos no se hizo esperar: “Cuando Humala venía a pedirme apoyo no hablaba así. Mis manos no están manchadas de sangre, ni mi partido ni el movimiento político con el que he llegado al poder.

Yo no he comparecido ante ningún tribunal por temas de desapariciones o asesinatos. El compromiso no fue convertirse en el gobierno de la Confiep, del Banco Mundial o del Fondo monetario, ni de irse de agente vendedor a España o a Estados Unidos. El compromiso fue de sentar las bases de la gran transformación”. “Lo que hay acá es la exigencia de un pueblo que le pide que cumpla sus promesas electorales y que no se deje llevar por el edulcoramiento que le hace la derecha. Cualquier ciudadano se sentiría insultado con esa comparación.

Se necesita discusiones profundas de cambio, de inclusión económica, y no solo la de inclusión social asistencialista como lo que se está pregonando ahora”. Goyo dijo que no había comparecido ante ningún tribunal por temas de desapariciones. Es cierto, sin embargo hay denuncias que buscan involucrarlo desde su época de rondero en supuestas ejecuciones y torturas Los que lo defienden dicen que todas son calumnias por celos políticos y líos de tierra, y que a Goyo le tocó asumir la dirección de las rondas que vieron esos asuntos cuando las muertes ya se habían producido. Quienes lo acusaron de ser autor intelectual de las desapariciones quisieron promover también, sin éxito, su revocatoria. Gregorio Santos nació en octubre de 1966 en el caserío La Lima, distrito de San Juan de Chirinos, una comunidad campesina en ceja de selva, en la provincia de San Ignacio al norte de Cajamarca. La economía de su lugar natal se basa en el comercio de café y arroz. Pero su vida la desarrolló en la vecina Jaén, a donde marchó a estudiar una vez concluidos sus estudios secundarios. Fue dirigente en el Instituto pedagógico donde estudió la carrera de Educación, fue dirigente regional del SUTEP y presidente de la Federación regional de las rondas campesinas. Obtuvo su bachillerato en la Universidad Nacional de Cajamarca y actualmente busca obtener una maestría en Gestión Pública en la PUCP, en la modalidad a distancia.

Muchos conocieron a Goyo por primera vez cuando postuló al Congreso por el MNI (Movimiento Nueva Izquierda) en las elecciones del año 2006. Su votación fue una de las más alta de la región, pero su designación no fue posible porque su movimiento no pasó la valla electoral. Entonces Goyo tentó la gobernatura regional y quedó segundo. Su partido tenía conquistado el norte de la región, y en los siguientes años su trabajó se centró en ganarse el sur a través de alianzas, y así, en el 2010, con el MAS (Movimiento de Afirmación Social), logró la presidencia regional. Muchos años antes también postuló a la alcaldía de su caserío natal, San Juan de Chirinos; pero perdió por quince votos.

Para poder hacer campaña electoral en su segunda postulación, pidió licencia sin goce de haber por dos años. ¿Cómo se mantuvo? Según sus seguidores, gracias al estricto aporte mensual de los militantes y profesionales del partido; según sus detractores, gracias al aporte económico internacional, entiéndase Venezuela. Goyo tiene 45 años, es un hombre de mediana estatura, algunos lo llaman “chato”. Es moreno, otros lo describen como “cobrizo de la costa”, tiene nariz aguileña y marcadas líneas de expresión. Cree en Dios. Viste como un ciudadano común y corriente, con pantalón beige, un inconfundible polo a rayas y un saco marrón. El sombrero y el poncho son exclusivos para mítines o visitas a alejadas provincias. Canta pasillos, toca la guitarra y en ocasiones su labor proselitista consistió en jugar fulbito con las comunidades; una imagen muy distante a la de los viejos dirigentes de panfleto y esténcil. “Era un una autoridad accesible”, dice un periodista, “sobre todo antes del conflicto Conga”. Su salud es un verdadero un rompecabezas de trascendidos.

Debido a sus constantes permisos médicos se empezó a hablar de amigdalitis, de una deficiencia en su sistema inmunológico, de una afección respiratoria, de llagas en la laringe, de inflamación de ganglios, de una celulitis interna que le impide la circulación sanguínea, de cansancio generalizado, etc. Al parecer ni su círculo más cercano sabe a ciencia cual es su padecimiento. Le han recomendado un chequeo general y especializado para determinar la causa de su mal. Su padre se ahogó en el río Chinchipe cuando él estaba en el séptimo mes de gestación. Su madre, doña Máxima Guerrero Martínez, vendía verduras para mantener a la familia, y Goyo tuvo que trabajar desde pequeño para ayudar a los siete hermanos que eran en total. De pequeño se aprendía de memoria los discursos de los políticos y se ganaba unas propinas al reproducirlos exactamente, parado en una banca, frente a los parientes.

Desde adolescente leía revistas de izquierda y buscaba la forma de trabajar y estudiar a la vez, lo que no le quitaba tiempo para el arte y la palomillada. La ecuación familiar era simple, hijo que lograba estudiar trabajaba para ayudar al siguiente, y así sucesivamente. Ambos padres fueron dirigentes ronderos en algún momento. Ahora tiene cuatro hijos y está separado. Gana unos 12 mil soles mensuales como máxima autoridad regional y todos los días aporta para su partido. Utliza un moderno tablet y dedica buen tiempo a la red social Twitter. Tiene más de una docena de denuncias por propiciar disturbios públicos, y el humorista televisivo Carlos Álvarez ya lo imitó con el personaje de Gregoro. “A veces es necesario bajarlo de su nube”, dice el vicepresidente Aliaga. “A veces, él me baja de mi nube”, concluye. Cuando Goyo llegaba a las comunidades donde antes solo había llegado su voz a través de la radio, era recibido con recelo: “¿este chato es el candidato del que todos hablaban, ¡atatay!”, luego, Goyo los convencía con la labia. Tiene tal poder de convencimiento que, por ejemplo, en un cumpleaños, en un hogar de clase media, donde no lo conocían y donde eran más bien críticos de su fama, luego de presentarse y escucharlo, se terminó conformando un comité barrial para apoyarlo políticamente.

Su hermano, Leider Calua Guerrero, recuerda que uno de los momentos más difíciles que le tocó vivir fue en Majaz, Piura, cuando en una protesta contra un proyecto minero algunos dirigentes perdieron la vida durante un enfrentamiento. Goyo informaba lo que sucedía a través de una radio, teniendo como fondo el estruendo de los balazos de la policía, cuando se acabó la batería y la gente lo dio por muerto, creyendo que había sido herido en plena transmición. La familia y la ciudad se prepararon para recibir el cuerpo, pero al tercer día Goyo regresó en una mototaxi a la plaza de Armas de Jaén. Luego de este “incidente” es que el candidato Humala lo convoca por primera vez para hablar de política. Humala le pregunta ¿qué es lo que quiere la gente de Majaz y Cajamarca? Santos le responde: -“que sus autoridades no los traicionen”.

César Aliaga, abogado de profesión, comunista desde la adolescencia, y vicepresidente de la región Cajamarca, reconoce tres cualidades básicas en Goyo. En primer lugar, una gran intuición política: ese olfato y perspicacia necesarios para tantear la situación a enfrentar. Una gran energía: no solo física, sino espiritual, “es un hombre incansable y determinado, duerme poco y se levanta temprano”. Y por último, una gran muñeca para manejar el asunto político: tiene cintura y maña para caer bien parado. En la inspección al proyecto Conga en febrero del 2012, cuando comuneros de la zona denunciaron que la empresa minera seguía laborando a pesar de haberse anunciado su suspensión temporal, Goyo, junto a un grupo de comuneros, se abrió paso a empujones entre los escudos de los policías que impedían el paso hacia las lagunas. Fueron varias horas de tensión y espera las que llevaron a la confrontación.

Como una tranquera impedía el avance de los vehículos, la inspección de la comitiva tuvo que hacerse a pie. Fueron casi tres horas de caminata desde la zona de ‘Namococha-El Alumbre’ hasta la laguna el Perol, durante las cuales se cortó camino, se sortearon colinas y se cruzaron bofedales en plena lluvia. Goyo siguió sin hacer pausa, los periodistas que los seguían iban perdiendo el aliento, y los policías finalmente desistieron y abandonaron el recorrido. Santos se moviliza en camioneta por toda la región y se lo ve a menudo acompañado de su seguridad, tanto la personal como la que le ha designado el Estado, “son policías amigos” dice un dirigente, “nosotros tenemos la potestad de elegirlos”. En un mitin se vio a Goyo utilizando un chaleco antibalas, obsequio de un coronel. Se comenta que las amenazas de muerte son frecuentes. Sus detractores tienen una larga lista de adjetivos y apodos para describirlo: ignorante, prepotente, extremista, destructivo, incendiario, político, incapaz, terruco, anti, etc. Lo acusan de generar el atraso de Cajamarca y de malversar fondos para sus fines partidarios (la contraloría sigue haciendo su trabajo).

Además de catalogarlo como un demagogo peligroso, alguien que puede movilizar a gente que es capaz de dar la vida por él, sin saber hacia dónde la lleva. Alguien que pude perder el control de la situación. Era obvio que Santos también despertaría ese factor racial tan propio de los peruanos. Durante la campaña era normal escuchar -a media voz- en taxis o calles: “cholo de m…, serranazo, indio tenía que ser”, etc. Goyo logró el éxito por el voto rural; el urbano, el de la ciudad, le ha seguido siendo esquivo. Su vocación política nace de su cercanía con los curas y monjas progresistas que dirigían el Instituto pedagógico de Jaén donde estudió, clérigos cercanos a la teología de la liberación y administradores de la influyente Radio Marañón; y de su participación en un grupo cultural dirigido por un curtido intelectual de izquierda. Goyo participaba por entonces en las tertulias de música trova y andina, tocando casi todos los instrumentos: guitarra, charango, quena, zampoña y bombo. Jaén lo vio formarse ideológicamente: un rondero que prefería leer a Mao Tsetung, Mariátegui y Mario Florián a otros autores. Santos fue fuertemente influido por la vieja camada de Patria Roja, como Agustín Sánchez, fundador de rondas y un gran caminante, con él recorrió las provincias de Cutervo y Chota; por Alfredo “Andes” Gonzáles, su profesor y organizador de bases regionales; y por Ulises Gamonal Guevara, poeta flamígero y de discurso satírico, y líder del grupo cultural que acogió a Goyo. De ellos heredó lo aventurero, lo irreverente y, probablemente, lo caudillista.

Uno de los militantes de Patria Roja nos cuenta una anécdota del hoy presidente regional: “en una reunión campesina no se hacía presente el rosarriero, el encargado de enunciar el Santo Rosario para iniciar los actos religiosos o fiestas. Gregorio, el comunista, estaba en la zona en visita ronderil y ante la inquietud y espera de los presentes se decidió y tomó la guitarra, he hizo de rosarriero improvisado”. Tener iniciativa es aparentemente una de sus principales aptitudes. En Cajamarca, Goyo enarboló un discurso diferente como rondero, dijo que no había que tenerle miedo a la política, y que ya era hora de ser más que unos simples “cuida vacas” (refiriéndose al abigeato), y consolidar una presencia importante para poder reclamar a las autoridades que cumplan sus promesas. Goyo era el tipo que tomaba las decisiones, buenas o malas, pero el que las tomaba y asumía el costo. Un analista lo describió como “el ajedrecista del debate espontáneo”. Tiene una preparación intelectual media y su éxito está en el careo, en el tú a tú cotidiano.

Goyo ha inaugurado algo así como el “discurso político ronderil ameno”. ¿Pero cómo hizo para diferenciarse de otros dirigentes? Tuvo que dar el gran salto y dejar la dirigencia magisterial, ese espacio, junto a la dirigencia universitaria, donde se fosilizan muchas convicciones y valentías. Aunque como rondero también tuvo que someterse a su propia ley. En un evento, al que llegó tarde, recibió de su propia medicina, fueron tres chicotazos simbólicos de sanción por la tardanza. La foto del castigo la utilizaron sus contendientes políticos durante la campaña. Ahora, muchos se preguntan si en torno al conflicto Conga se está articulando la nueva izquierda peruana y si Goyo tendrá el peso político para presidirla a futuro.

Por el momento, Patria Roja ya está pensando en las elecciones regionales del 2014. Sobre las presidenciales del 2016 son más reservados, pero de hecho que para tener alguna oportunidad tendrán que hacer alianzas más allá de las izquierdas tradicionales. Hay muchos técnicos e intelectuales limeños dispuesto a colaborar con el proyecto. Pero, ¿el protagonismo de Goyo es similar al de Alfonso Barrantes en la Izquierda Unida, o al de Humala en el nacionalismo? ¿Tiene futuro electoral Patria Roja sin Goyo? ¿Santos ya es un caudillo? En la década de los 90, Goyo estuvo preparándose dos años en Cuba.

Al regresar a Perú su determinación fue más evidente, y se hizo la promesa de “volver a la isla como autoridad de su pueblo”, lo que fue realidad en julio del 2011, ya como presidente regional. Después de su primer viaje a la isla, la dirigencia comunista peruana le propuso quedarse en Lima para fortalecer el equipo, pero Goyo decidió regresar a Cajamarca, quizá con más visión y olfato que sus maestros. Quizá intuyó lo que se venía. Un político muy hábil.

La República on line.

lunes, 28 de mayo de 2012

Crearán un sistema de acreditación para jueces El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial lo instituirá en breve Decano del CAL y especialista destacan iniciativa anunciada

El Poder Judicial instituirá un novedoso sistema de acreditación por especialización para todos los jueces y juezas del país, quienes deberán cumplirlo para desarrollar su actividad jurisdiccional con eficiencia y eficacia, y así brindar un servicio de justicia de mejor calidad en beneficio de la ciudadanía, anunció el presidente de este poder del Estado, César San Martín Castro. "En breve el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial (CEPJ) publicará la resolución administrativa que crea esta iniciativa", precisó. Características San Martín dijo que este modelo de especialización se extenderá de manera progresiva a las especialidades civil, penal, laboral, familia y comercial, entre otras. "Es un programa de largo aliento que será exitoso, porque además estamos concordando con la Academia de la Magistratura (Amag) para que tenga la acreditación que la Ley de la Carrera Judicial exige", expresó. El presidente del Poder Judicial asistió a la ceremonia de inicio de la maestría de acreditación en Tutela Judicial de Derechos y Jurisdicción Contencioso-Administrativa, que cuenta con la participación de 25 magistrados seleccionados de las especialidades constitucional y contencioso-administrativa. Importancia de la medida En opinión del decano del Colegio de Abogados de Lima (CAL), Raúl Chanamé Orbe, la iniciativa del presidente del Poder Judicial es pertinente, adecuada e importante sobre todo para saber que los jueces que administran justicia en una determinada especialidad están bien capacitados en el conocimiento de la misma. Sostuvo que la especialización de los magistrados es importante con la contribución de la Amag, más aún porque se están implementando el nuevo Código Procesal Penal y la nueva Ley Procesal del Trabajo. "En consecuencia, necesitamos, por ejemplo, jueces laboralistas impregnados de la nueva legislación laboral con un dominio temático y metodológico en esta disciplina para que puedan impartir justicia con mayor idoneidad", detalló.
Fecha:28/05/2012

viernes, 25 de mayo de 2012

Evitarán impunidad en los delitos ambientales Obligan a fiscales a actuar con prontitud frente a estos ilícitos Nuevas reglas son necesarias en lucha contra la minería ilegal

Para garantizar la participación y representación de sus magistrados en la prevención, investigación y persecución de los delitos ambientales, el Ministerio Público estableció nuevas normas y procedimientos que permitirán diligenciar de manera oportuna las comisiones que solicitan las fiscalías especializadas en esa materia, así como las fiscalías de prevención del delito y otras con similar competencia, a fin de evitar la impunidad en estos casos. La Directiva Nº 003-2012-MP-FN, aprobada mediante la Resolución de Fiscalía de la Nación Nº 1246-2012-MPFN, señala que dicha actuación se realizará en mérito a los principios de unidad, reciprocidad y oportunidad, garantizando su inmediata intervención y actuación en representación del Ministerio Público. Reacciones Al respecto, el especialista en derecho ambiental Walter Valdez resaltó la publicación de estas reglas, porque no solo dará transparencia sino que guiará la actuación de los fiscales con procedimientos claros para mayor eficacia de sus labores. "Se trata de pautas muy necesarias e importantes en un escenario donde la materia ambiental tiene mucha relevancia a raíz de la lucha contra la minería ilegal", dijo. En opinión del experto, los fiscales antes de formular denuncia requieren informes de los sectores competentes, pero muchas veces las autoridades administrativas dejan pasar mucho tiempo antes de responder, lo cual es una limitación para ellos. Situación que ahora podría ser superada con esta nueva directiva. El Ministerio Público, de esa forma, ha previsto que todos los fiscales provinciales, penales, mixtos y de prevención del delito –en todo el país– deberán corresponder y atender, en el ejercicio de sus funciones, los pedidos que formulen las fiscalías especializadas en materia ambiental, garantizando su inmediata intervención y actuación en representación de esta entidad. Agrega que cuando dichos fiscales requieran la participación de otro fiscal, deberán solicitarlo directamente a quien corresponda; informando a su vez de tal requerimiento a la presidencia de la Junta de Fiscales Superiores del Distrito Judicial al que pertenece y a la Fiscalía de la Nación, para el seguimiento de su cumplimiento, refiere la norma dictada por el Ministerio Público. Justificación El Ministerio Público justifica la aprobación de esta directiva ante la magnitud y gravedad de los delitos ambientales en el país, que requieren la participación oportuna de las mencionadas fiscalías en las acciones de prevención, investigación y persecución correspondientes. Advierte además que, hasta la fecha, algunos despachos fiscales no acceden a pedidos que efectúan las diferentes fiscalías especializadas en materia ambiental, lo que podría dejar impune la comisión de delitos ambientales, por lo que hacía necesaria la emisión de esta directiva, en el marco constitucional y legal vigente. Fecha:25/05/2012

domingo, 20 de mayo de 2012

El Indecopi reanuda su descentralización Se implementan nuevas oficinas para mejorar atención

El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) reanuda su descentralización y evalúa la posibilidad de presentar algunas modificaciones y precisiones al Código de Protección al Consumidor. Sobre ambos temas, el presidente del consejo directivo de esta institución, Hebert Tassano Velaochaga, dialogó con el Diario Oficial El Peruano y detalló algunas metas. –¿El Indecopi ha reanudado su descentralización? –Cuando asumimos la presidencia del consejo directivo de la institución, el Indecopi solamente estaba presente en 14 ciudades. Entonces, nos pusimos como reto estar también presentes en todos los demás lugares del país, inclusive en el Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE), a pedido especial del Gobierno. Esperamos terminar de abrir once nuevas oficinas a escala nacional. –¿Cuándo culminará este proceso? –En junio de este año. En mayo, ya se inauguraron las nuevas oficinas de Tumbes, Ayacucho y Ucayali (Pucallpa), y falta también abrir las de Huánuco y Moquegua (Ilo) en este mes. En junio, pondremos en funcionamiento las sedes de Madre de Dios, Pasco, Amazonas, Huancavelica y Apurímac. Además, desde el 27 de marzo opera un establecimiento del Indecopi en la municipalidad distrital de Pichari, ubicada en el VRAE. –¿Qué servicios se ofrecen en las nuevas oficinas ya instaladas? –Asesoría, capacitación, registro de marcas. Se realizan labores de inspección, se proporciona información y orientación; se reciben quejas y reclamos. En estos lugares, todavía no hay comisiones que resuelvan los casos que se reciben. Probablemente, se instalarán después en función de cómo se desarrollen las actividades. Pero si, por ejemplo, se recibe en una de las nuevas oficinas algún reclamo, el caso se deriva a la sede regional más cercana que cuente con la comisión correspondiente para resolver el asunto. Además, se realizarán operativos para verificar si los establecimientos comerciales cumplen con las disposiciones del Código de Protección al Consumidor. –¿Cuáles son las principales demandas de las personas que acuden a los nuevos locales? –Demandan por orientación en cuanto a los derechos del consumidor, quieren saber qué es lo que pueden hacer y reclamar, consultan si está bien prestado un servicio que reciben en un determinado establecimiento, y brindamos toda esa orientación. –¿Cómo evalúa la implementación del Código de Protección al Consumidor? –Su implementación marcha bien pero sí se necesita hacer algunos ajustes. Estamos evaluándolos para presentar algunas modificaciones en cuanto al tratamiento del libro de reclamaciones. Pero, este código –en general– está sirviendo para que la gente tenga mayor conciencia de lo que es el derecho al consumidor y sepa que cuando acude a un establecimiento puede reclamar y pedir que se le atienda como es debido. –¿Los establecimientos comerciales e instituciones que brindan servicios tienen sus libros de reclamaciones? –La mayoría sí, pero aún así realizamos inspecciones y hemos detectado algunas infracciones. –¿Cómo cuáles? –Por ejemplo, no tener la disponibilidad del libro de reclamaciones y presentar algunas dificultades para que las personas puedan acceder al mismo; por ende, se inician varios procedimientos sancionadores. –¿Qué otros aspectos del Código de Protección al Consumidor podrían mejorarse? –Habría que hacer algunas precisiones en cuanto al tratamiento normativo del recurso de revisión. En la actualidad, este recurso implica en la práctica crear una tercera instancia. Existe el procedimiento sumarísimo en materia de protección al consumidor, y puede presentarse un recurso de revisión ante la sala competente en materia de protección al consumidor del Tribunal del Indecopi, y en verdad este recurso aumenta demasiado la carga procedimental de la institución. Entonces, habría que evaluar si es necesario mantener el recurso de revisión o si en verdad es innecesario. Varias metas prioritarias –¿Cuáles son las metas prioritarias para este año? –Consolidar las nuevas oficinas en materia de protección al consumidor. Posicionar de una mejor manera la forma proactiva con la que en la actualidad se desarrolla el Indecopi. Que se conozcan mejor sus funciones. Acercarnos más al ciudadano. Volver a retomar esa identificación de las personas con el Indecopi. Tener las herramientas de gestión que necesitamos para consolidar a la institución y ejecutar nuestro plan de acción de los siguientes años, que implica empezar a simplificar los procedimientos administrativos y reducir los plazos, lo cual es también parte de lo que empezaremos a hacer este año. En el futuro, hay que reducir los plazos. La simplificación y modernización nos permitirá ahorrar costos e invertir en otras actividades necesarias. En el mediano plazo, en materia de consumidor, esperamos que existan menos reclamos, porque el Indecopi ha asumido totalmente su función de autoridad nacional de protección al consumidor y se crean condiciones para que se nos atienda mejor y así se generen menos reclamos. Descentralización del tribunal –¿Se planea descentralizar el Tribunal del Indecopi? –Las provincias crecen más que Lima, las transacciones económicas generan mayor aumento de los reclamos en provincias que en Lima, y esto se debe a que hay provincias con varios centros comerciales, lo cual marca la pauta de un desarrollo económico que genera más transacciones y, por tanto, la posibilidad de mayores reclamos. A mediano plazo, esto implicará que el Indecopi pueda pensar en una segunda instancia administrativa para la zona norte y una segunda instancia administrativa para la zona sur, y así no concentrar la segunda instancia solo en Lima. Vale decir, crear dos tribunales, uno para el norte y otro para el sur. Eso podría ser una posibilidad, luego de que nos hayamos ordenado en la simplificación y procedimientos, y evaluado el funcionamiento de las nuevas oficinas.

martes, 15 de mayo de 2012

Ocma pide evaluación de norma

Ocma pide evaluación de norma La Oficina de Control de la Magistratura del Poder Judicial (Ocma), a cargo del juez supremo titular Enrique Javier Mendoza Ramírez, solicitó al Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) que someta a evaluación la aplicación del artículo 44 del Reglamento del Proceso de Evaluación Integral y Ratificación de Jueces y Fiscales. Esta norma reglamentaria dispone que la interposición del recurso extraordinario de apelación suspende la ejecución de la resolución de no ratificación. El órgano de control del Poder Judicial busca con su pedido la eliminación de tal efecto de ese recurso, al haber tomado conocimiento de múltiples cuestionamientos y/o reparos efectuados en relación con jueces que, pese a no haber sido ratificados, continúan laborando en este poder del Estado. En opinión de la Ocma, los jueces destituidos no deben continuar ejerciendo su cargo. "La no ratificación de un magistrado deslegitima de manera inmediata sus resoluciones y sentencias; asimismo, su permanencia en el Poder Judicial atenta contra la imagen y credibilidad de nuestra institución", señala el órgano de control de este poder del Estado.

sábado, 12 de mayo de 2012

El Ministerio Público prepara su nueva ley Actual norma orgánica está desfasada, advierte fiscal PeláezDelito no solo tiene que combatirse sino también prevenirse

Una propuesta de nueva ley orgánica para el Ministerio Público prepara esta institución, que hoy celebra su 31° aniversario de creación como organismo autónomo. Sobre esta iniciativa, el Diario Oficial El Peruano dialogó con el fiscal de la Nación, José Peláez Bardales, quien detalló la labor que realiza la institución a su cargo y felicitó a todos los fiscales por su día. –¿El Ministerio Público es ya una institución consolidada? –Hoy, el Ministerio Público cumple 31 años de vida independiente y autónoma. Durante este tiempo, ha crecido enormemente y se ha modernizado. Nos podemos considerar una de las instituciones más modernas que en este momento funcionan en el país. No solamente en número de fiscales sino también en instalaciones. Hay un crecimiento importante del patrimonio de esta institución. –¿El fiscal, como titular de la acción penal, está cumpliendo una buena función? –Sí, hemos tenido grandes intervenciones durante este año; por ejemplo, en temas relacionados con el tráfico ilícito de drogas, minería informal y medioambiente. Estamos dotando a la especialidad ambiental de peritos para que nos asesoren, y contratando, por tanto, a ingenieros y técnicos porque esta especialidad necesita de datos puntuales para las pericias. –¿Debe modificarse la Ley Orgánica del Ministerio Público, considerando que no solo este organismo constitucional se ha modernizado sino también el nuevo modelo procesal penal puesto en marcha? –Sí, efectivamente. Ya nuestra ley orgánica resulta desfasada en muchos campos en relación con el nuevo modelo procesal penal. En esa medida, estamos preparando, tomando como base los proyectos que se han elaborado en el lapso de muchos años, un anteproyecto para remitirlo al Poder Legislativo. Ojalá allí se logre discutir y eventualmente aprobar una ley nueva que contenga los principios que rigen el nuevo modelo procesal penal, y en los que el Ministerio Público asume el rol acusador. –¿Qué disposiciones deben incorporarse en la nueva ley que se prepara? –Básicamente, tenemos que adecuarnos al nuevo Código Procesal Penal. Si bien es cierto que en nuestra ley orgánica el fiscal es el titular de la acción penal, en este cuerpo legal se definen los roles que corresponden a cada institución y, en este caso, al Ministerio Público. También resulta muy importante tener en cuenta que desarrollamos varios programas que tienden no solamente a combatir el delito sino a realizar labor de prevención. Estamos desarrollando –por ejemplo– el programa de fiscales escolares y un programa de acercamiento a la población, mediante el cual brindamos a niños, jóvenes y adultos tratamiento médico, psiquiátrico, psicológico, y proporcionamos, además, los servicios de rayos X, análisis químico, porque tenemos a los miembros del Instituto de Medicina Legal, que son profesionales altamente calificados en medicina. –¿Deben crearse más fiscalías especializadas? –La criminalidad se va desarrollando y a veces está a la vanguardia de las instituciones que combatimos el delito. Quizás necesitemos una fiscalía especializada en trata de personas, y crear la especialidad del feminicidio. Especialidades que podrían estar consideradas en una nueva ley orgánica. Pero en un futuro próximo vamos a tener que incluirlas porque se necesita que los fiscales se especialicen también. –¿Cuál es la prioridad de la Fiscalía de la Nación para este año? –Seguir ganando la confianza de la ciudadanía. Demostrar que somos una institución que defiende los derechos ciudadanos, que no solo estamos para luchar contra la delincuencia sino para prevenirla, y lograr que la ciudadanía se siente segura. Para prevenir el delito implementamos los programas de fiscales escolares, los fiscales ambientales. Nos acercamos a la población y realizamos una persecución estratégica del delito. En esa línea de trabajo –por ejemplo– tratamos con jóvenes que están en peligro de caer en actos antisociales o delictivos. Observatorio de la criminalidad –¿El observatorio de la criminalidad genera buenos resultados? –Se está usando tecnología moderna e inclusive satelital para ubicar las zonas donde se vende droga y hay prevalencia de delitos contra el patrimonio, robos, hurtos, trata de personas, inclusive. Es un insumo que se proporciona a las fiscalías, que también puede servir a la Policía para combatir la criminalidad en sus diferentes facetas. –¿Requiere potenciarse? –Sí, le hemos dado un lugar mucho más amplio. El observatorio empieza a funcionar desde las actividades vinculadas con el acercamiento a la población. Luego de atender al ciudadano, se le hace una encuesta, se pide información sobre los lugares donde se vende droga y se cometen delitos. Con la ayuda del GPS se recorre la zona indicada, se corrobora si el dato es real y recién se levanta el plano satelital correspondiente. Actual modelo procesal –¿Cómo evalúa la aplicación del actual Código Procesal Penal en el ámbito de las fiscalías? –El 93% de las acusaciones formuladas por los fiscales en los distritos judiciales donde ya se aplica el nuevo Código Procesal Penal han generado sentencias condenatorias. Solo 7% han devenido en sentencias absolutorias. Esto quiere decir que las acusaciones formuladas por los fiscales han tenido sustento, respaldo probatorio y, en consecuencia, los jueces han dictado sentencia condenando por la comisión de diferentes delitos. Pero no solamente tenemos las estadísticas con resultados muy positivos. También llevamos a cabo audiencias públicas que son bien concurridas; la última de ellas fue en La Libertad, donde más de 700 personas acudieron, de las cuales 46 proyectaron algunas críticas al modelo y al mal desempeño de algún fiscal; pero en líneas generales hemos sido aprobados. Tenemos –en consecuencia– una apreciación muy positiva de cómo esta marchando el nuevo Código Procesal Penal. Consideramos, en líneas generales, positivos los resultados. Tareas Hasta el momento, existen algo más de cuatro mil fiscales en todo el país. Sin embargo, Peláez advirtió que cuando el nuevo Código Procesal Penal esté implementado en todo el territorio nacional, habrá fácilmente 15,000. A su juicio, no solo se tiene que combatir el delito sino también prevenirlo, para lo cual son necesarias adecuadas acciones de parte de los gobiernos regionales, municipalidades y escuelas. Detalló que se seguirá capacitando a los fiscales y desarrollando audiencias públicas. Anunció que para fines de este mes se prevé en el Cusco una reunión con todas las instituciones educativas, policiales, regionales para evaluar la implementación del nuevo modelo procesal penal. Adelantó que se proseguirá con la ejecución del programa de fiscales escolares, que se está constituyendo en los ojos y oídos de los fiscales para dar cuenta de casos de consumo de droga y bullying.

sábado, 5 de mayo de 2012

Justifican la delegación de facultades al Poder Judicial

Proyectos son necesarios ante grave problema de corrupción en el PJ Esta decisión merece respaldo y amplio debate ante Congreso, afirman La propuesta legal para conceder facultades extraordinarias al presidente del Poder Judicial con el propósito de enfrentar situaciones de carácter excepcional que pongan en riesgo el normal y debido funcionamiento de las instituciones judiciales merece el respaldo y el amplio debate ante el Parlamento, afirmó el ex fiscal adjunto supremo Avelino Guillén. Tras expresar su respaldo a la iniciativa que reconoce la existencia del grave problema de la corrupción en la judicatura, afirmó que de este modo se revela la decisión del PJ de enfrentarlo en su real dimensión. Por ello, expresó que todos, magistrados y ciudadanía, están en la obligación de defender los aportes que intenten combatir de manera dinámica y eficaz el problema de la corrupción. Descartó haber identificado en el proyecto algún fundamento para temer la instauración de una "dictadura judicial", como fue denunciado recientemente. "Según el proyecto para la delegación de facultades se requerirá de un informe previo de la Ocma, la aprobación de la Sala Plena, y luego informará a la Sala Plena", dijo. Reveló que quienes ahora cuestionan el proyecto no participaron en el debate interno de la Sala Plena. "Toda polémica es saludable, pero esta debe basarse en la verdad y en fundamentos legales y éticos". Horas decisivas para la judicatura El proyecto del PJ goza de legitimidad institucional al ser aprobado por la mayoría de magistrados supremos, afirmó el coordinador del proyecto anticorrupción del IDEHUCP, Yván Montoya, quien negó que este afecte a los órganos de gobierno. "Tanto las potestades del presidente del PJ para reemplazar a magistrados por indicios de infracción administrativa disciplinaria como para crear jueces contralores, pasando por las indagaciones especiales a cargo de la OCMA, son medidas idóneas y necesarias para enfrentar la corrupción a gran escala", dijo. Por ello, planteó incorporar a estos proyectos algún mecanismo premial en el ámbito administrativo-disciplinario y penal para aquellos que, habiendo intervenido en actos de corrupción, puedan colaborar con información relevante sobre este flagelo.
Iniciativas
1 El PJ presentó al Parlamento 4 proyectos referidos al otorgamiento de facultades extraordinarias a su titular ante hechos de excepción como la corrupción.
2 También la iniciativa que crea la Corte Superior Nacional, reforma de algunos ámbitos de gobierno y organización del PJ, y la instauración de jueces contralores.
Fecha:05/05/2012