Datos personales

Mi foto
LIMA, LIMA, Peru
Experiencia Profesional 30 Años al servicio del Magisterio Peruano, Trabajo actualmente en la I.E. Nº 6065 Perú-Inglaterra Villa El Salvador - LIMA, Bachiller en Administración de Empresas Escuela Tecnológica de Administración - ETA, Licenciado en Educación Universidad "José F. Sánchez Carrión" HUACHO - LIMA, DIPLOMADO EN GESTIÓN EDUCATIVA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS - UAP, ESTUDIOS CONCLUIDOS DE MAESTRIA EN GESTIÓN EDUCATIVA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO - UCV

sábado, 30 de abril de 2011

FALSA SEGUNDA VUELTA CPPe: OFICIO DE DESAUTORIZACION de la UGEL MRC CABALLOCOCHA - LORETO

FALSA SEGUNDA VUELTA CPPe: OFICIO DE DESAUTORIZACION de la UGEL MRC CABALLOCOCHA - LORETO


http://www.box.net/shared/mhgbkxrskg
ESTIMADOS COMPAÑEROS DE LA REGIÓN LORETO Y DEL PERU ENTERO.

CONTINUANDO CON NUESTRA LUCHA POR LA DIGNIFICACIÒN DEL MAGISTERIO Y LA MORALIZACIÒN DE NUESTRA SECTOR, A CONTINUACIÓN LES REENVÌO EL OFICIO Nº 010-2011-UGEL-MRS-CC DE LA UGEL RAMÓN CASTILLA DE CABALLO COCHA DE LA REGIÓN LORETO, MEDIANTE EL CUAL EL DIRECTOR PROF. MARCO ANTONIO VASQUEZ SOPLÌN DESAUTORIZA EL USO DE LOCALES ESCOLARES PARA LA FARSA Y ESTAFA A LOS MAESTROS QUE UN GRUPETE DE PERSONAS PRETENDEN REALIZAR UNA SEGUNDA VUELTA ELECTORAL PARA ELEGIR DIZQUE AL DECANO NACIONAL DEL CPPE A SABIENDAS QUE YA SE ELIGIÒ EL DECANO NACIONAL EL 12 DE SETIEMBRE DEL 2010 Y RECAYÒ EN LA PERSONA DEL DR. MANUEL RODRIGUEZ Y SU JUNTA DIRECTIVA NACIONAL.
ALCANZAMOS MAESTROS, ESTE IMPORTANTE Y CREO QUE ÙNICO DOCUMENTO A NIVEL NACIONAL EN DONDE UNA AUTORIDAD EDUCATIVA DE UNA UGEL PONE LAS COSAS EN CLARO Y DESLINDA CONTRA ESTA ESTAFA CONTRA LOS MAESTROS.

CLARO ESTA QUE PARA ESTE LOGRO HA JUGADO UN PAPEL IMPORTANTE EL COMPAÑERO SECRETARIO GENERAL DEL SUTE PROVINCIAL DE RAMON CASTILLA, PROF. ANTONO AREVALO HERRERA PARA QUIEN VA NUESTRO SALUDO Y RECONOCIMIENTO.

MUY AGRADECIDOS POR SU DIFUSIÒN Y SERIA BUENO QUE DE IGUAL MANERA PIDAN QUE LOS DEMÀS DIRECTORES DE UGEL O DRE EMITAN SIMILAR DOCUMENTO DE INMEDIATO PARA CERRAR FILAS EN TODO EL PAÍS.
ATTE.

PROF. GIRDLER TORRES RODRIGUEZ
SECRETARIO GENERAL SUTEP LORETO
PERSONERO REGIONAL DEL FRAGMA LORETO

PD. COMO YA NO TIENEN LOCAL DIZQUE HARÁN SUS ELECCIONES EN UN BAR Y LAVADERO DE MOTOS. !QUE TAL DIGNIDAD PARA LOS MAESTROS!

miércoles, 27 de abril de 2011

MAFIA EN ESCUELA DE LA POLICIA ESTALLA ESCÁNDALO: INSPECTORIA DETECTA INDICIOS DE CORRUPCIÓN EN CONTROL DE TALLA DE POSTULANTES

Por: Freddy CHANCAFE Liza
Ordenes superiores del órgano de Control de Inspectoria de la Policía Nacional del Perú, alertados por las constantes quejas de cientos de postulantes a la Escuela Técnica de la Policía Nacional del Perú (PNP) de Cajamarca, lograron que una intervención oportuna en pleno proceso de admisión 2011 ponga en evidencia indicios de corrupción al detectarse casi medio centenar de postulantes “chatos” quienes habían logrado pasar este control sin reunir el requisito de la talla mínima. Todo un escándalo de proporciones que deberá asumir el Coronel PNP Gustavo Cerna García, director de esa institución de formación.

Fueron los jefes de Inspectoría de esa misma institución policial quienes cumpliendo la solicitud de Contraloría General de la República procedieron hasta ayer en horas de la tarde a realizar un “retallado” a los postulantes con lo que se logró evidenciar toda una mafia que habría venido negociando el control de talla de los postulantes damas y varones que no superaban las medidas de 1.60 cm. y 1.65 cm. respectivamente.

En la supervisión que se viene cumpliendo por espacio de tres días ya se detectaron que al menos 32 postulantes varones estaban por debajo de esta medida.

El postulante de carnet 400729 registra escandalosamente la talla de 1.61 ¿cómo lo hizo para pasar esta verificación? ¿Cuánto pago? Es la pregunta que tendrá que absolver el coronel PNP Gustavo Cerna García, así como el director de admisión Coronel José Alcantara Mejía y el jefe del Batallón Comandante Ebert Medina Quispe que tienen bajo su responsabilidad este proceso de admisión.

No obstante hasta el momento de redactarse esta información no esta descartado que el director de la XIV Dirección Territorial Policial (DIRTEPOL), General PNP Jorge Iparraguirre Mestanza se haya mantenido al margen de todas estas anomalías, aun cuando el diario “El Mercurio” con la anticipación debida del caso alertó de estas presuntas irregularidades a tal punto que en entrevista con Nelson Guevara Altamirano, responsable de la oficina regional de Contraloría General de la República, se planteó una veeduría en el examen que se realiza para seleccionar a los nuevos alumnos de esta escuela.

No puede concebirse que con todos estos antecedentes el jefe policial de Cajamarca haya desatendido este asunto a tal punto de permitirse que una mafia se instale en el proceso para permitir que los futuros policías de Cajamarca no reúnan los requisitos mínimos. Estos jefes policiales tienen mucho que responder ante estas evidencias de corrupción.

El mismo director Cerna García había garantizado un riguroso control durante el proceso de admisión, con la finalidad de seleccionar a los jóvenes que cumplen los requisitos, todo hace suponer que en pleno proceso terminó haciéndose de la vista gorda, hasta que ayer se cumpliera esta intervención de control con asistencia de personal de inteligencia policial.

Resta porque los mismos postulantes y padres de familia literalmente estafados en este proceso, sin temor alguno comiencen a delatar a los mafiosos que no merecen estar más en la sagrada institución policial

http://www.mercuriocajamarca.com/index.php?option=com_content&view=article&id=2301:mafia-en-escuela-de-la-policia-&catid=41:news&Itemid=92

sábado, 23 de abril de 2011

Patricia Montero: Nos despidieron por no apoyar a Keiko Fujimori

La ex productora general de Canal N, Patricia Montero, afirmó que el motivo por el que fue despedida tanto ella como José Jara, productor del noticiero “De 6 a 9” del mismo medio, es porque no apoyaron a Keiko Fujimori.

En una entrevista brindada al El Mundo de España, Montero explicó que en las últimas semanas los periodistas de dicho medio fueron presionados por los dueños del grupo.

“No hay una directiva escrita, pero sí ha habido insinuaciones y presiones de llevar una línea editorial de apoyar a Keiko Fujimori", afirmó la periodista.

De igual manera, explicó que tanto ella como Jara fueron “presionados para ser anti-Humala y no dar información sobre ese candidato”.

“Nos acusaron de humanizar a Humala y por lo tanto de haber contribuido a su triunfo en la primera vuelta", cuenta Montero y menciona que esas presiones vinieron de miembros del directorio de ese medio como Martha Meier Miró Quesada y Luis Miró Quesada, entre otros.
Tratamiento de la información.

Para describir el día a día que vivían los periodistas en Canal N, Montero narró a El Mundo que cada vez que entrevistaban a Humala o a uno de los candidatos de su partido al Congreso "nos llamaban inmediatamente por teléfono para no darle tanto tiempo al aire”.

“Cuando entrevistábamos a alguien de Fujimori nunca nos llamaban. Quieren el tener control de los dos canales con el fin de asegurarse de que no gane Humala".

Para Montero, los dueños de El Comercio "se sienten más seguros con Keiko a pesar de sus pasivos y del hecho de que la rodean los mismos que estuvieron con su padre en los 90s”.
También acusa presiones.

Otra periodista que se considera acosada por los miembros del directorio, según Montero, es Laura Puerta quien estaba a cargo de la dirección periodística de los dos canales de televisión de El Comercio (América TV y Canal N).

"Hubo dos reuniones del directorio para sacar a Laura de su cargo. El último fue el pasado martes, pero dejaron la decisión hasta después de la segunda vuelta. Por el momento le han quitado la dirección de Canal N y sólo la han dejado a cargo de América".

Día de la Lengua Española.

CONMEMORAN EL DÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Hoy 23 de abril es el día de la Lengua Española. El Estado y el pueblo cubano han prestado durante estos más de 52 años de Revolución una especial atención a la difusión de la Lectura y al uso correcto de la Lengua; no es casual que la primera edición realizada por la Revolución haya sido “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”, con una tirada de casi un millón de ejemplares.

En ocasión de la fecha, en el día de ayer fueron invitados a un estelar programa de la televisión cubana los destacados especialistas del Ministerio de Educación Dr. Juan Ramón Montaño y Lic. Marisela Escalona, quienes respondieron preguntas formuladas por el conductor del programa en relación con las acciones que se vienen realizando en el país para desarrollar la lectura y el habla entre niños, adolescentes, jóvenes y población, en general.

El Dr. Juan Ramón Montaño, jefe de uno de los Proyectos de Investigación Asociados al Programa Ramal de “Evaluación de la Calidad de la Educación”, explicó que se ha constituido recientemente una Comisión Interministerial, presidida por el Ministerio de Educación, para el fomento del gusto estético y el buen uso del lenguaje.

La próxima semana, como ya se anunció en esta página de Facebook, se reunirán en la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Juan Marinello”, de Matanzas, destacados especialistas de la Lengua de todo el país para intercambiar experiencias y proponer nuevas acciones a favor de la misma.

(Tomado de la página de Facebook y Twitter “Didáctica de la Lengua Española y la Literatura”)

viernes, 22 de abril de 2011

Celebración santa con procesión y potajes

La Semana Santa aún se vive con fervor religioso en diversos pueblos del Perú. Uno de los que mantiene casi intactas sus tradiciones es Ayacucho, cuyas iglesias en esta temporada abren sus puertas para recibir a los creyentes. Aunque aquí se realizan ferias y otras actividades que muestran la riqueza de la cultura y promueven el turismo, lo que más llama la atención son sus procesiones. Precisamente en la madrugada de ayer se realizó “El Encuentro’, una de las manifestaciones más majestuosas que revive el momento en que la Virgen Dolorosa va en busca de su hijo, Jesús de Nazareno, patrón de Huamanga.

La festividad en Ayacucho se celebra durante 10 días, en los cuales la población se moviliza con fervor para participar en las ceremonias religiosas, como la veneración del Señor de la Agonía y la Virgen Dolorosa, en el templo de Magdalena. En la Basílica Catedral se realizó ayer la Última Cena y el rito del lavado de los pies a 12 ancianos del asilo. Además, los fieles salieron a visitar los siete templos.

Turistas de diferentes nacionalidades llegaron a Huamanga y colmaron la oferta hotelera, por lo cual algunos colegios y viviendas fueron acondicionados como pequeños alojamientos. La Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo estimó que unos 17 mil turistas llegarán al departamento durante los días festivos.

EN EL NORTE. En tanto, en Piura, un millar y medio de pobladores, en su mayoría de escasos recursos económicos, fueron los principales invitados del tradicional almuerzo denominado ‘Los Siete Potajes’ que se realiza en el distrito de Catacaos. Galletas con aceituna y queso, picante de gallina, sopa de res o gallina, menestra con arroz y cabrito, fruta variada, pavo con pastel de fuente y durazno al jugo fueron los potajes preparados para esta ocasión, y fueron degustados por los comensales, luego de la bendición del párroco Manuel Curay.

lunes, 18 de abril de 2011

Humala: “Este 5 de junio elegiremos la democracia que queremos”



El líder nacionalista Ollanta Humala señaló que el Perú debe construir su propio camino "sin calco ni copia". Por tal razón señaló que el próximo 5 de junio se elegirá la democracia que quieren los peruanos.

"Hablamos sobre un gobierno trasformador, de inclusión social y de revolución educativa. Nosotros tenemos que construir nuestro propio camino. El modelo venezolano no es aplicable en el Perú. Nosotros debemos construir un modelo sin calco y sin copia. En ese sentido este 5 de junio no se va elegir un presidente sino que tipo de democracia queremos", señaló en una entrevista con la televisiora CNN en español.

Sobre posibles indultos

Humala fue consultado sobre si de llegar al gobierno generaría un indulto al sentenciado Abimael Guzmán y a su hermano Antauro Humala, encarcelado por el Andahuaylzo.

“Estoy postulando la presidencia del Perú no a la de la corte de justicia. A mí no me toca indultar a nadie. Respeto la independencia de poderes (dijo sobre Abimael Guzmán)”. “(Sobre Antauro Humala) La ley es para todos. La construcción de un proyecto de transformación no se hace para el beneficio familiar sino sobre la base de defender los intereses nacionales”.

“BVL no cae por mi candidatura”

El líder de Gana Perú también fue consultado sobre las constantes bajas de la Bolsa de Valores de Lima (BVL) y sostuvo que “no es producto” de su candidatura, haciendo alusión a las declaraciones del presidente de la BVL, Roberto Hoyle, quien refirió que era por aspectos económicos; por lo que dijo que son “campañitas” que se genera.

“El presidente de la BVL dijo que no es así, se emplean estas campañitas. La economía es muy solida, mi compromiso es de generar confianza y señalar a todos los agentes económicos, consolidar la economía”, apuntó.

Se deslinda de cualquier apoyo extranjero

Humala fue cuestionado sobre un supuesto apoyo del presidente venezolano, Hugo Chávez, al respecto respondió: “Hacemos un deslinde con todos los presidentes (extranjeros). La campaña electoral es de los peruanos, respetos guardan respetos, nosotros no nos metemos en temas de Venezuela, de Chile, ni de otros países”.

Otras declaraciones

Ollanta Humala volvió a afirmar que respetará los 5 años de gobierno. Asimismo dijo que las palabras del Nobel Mario Vargas Llosa en Uruguay fueron de votar por el fujimorismo, sobre ello dijo: “Nosotros defendemos la inclusión sociales y no la exclusión como lo hace Fuerza 2011. No se puede gobernar desde el penal de la Diroes”.

También indicó que el financiamiento de su campaña política fue con el dinero que recaudó desde el 2006 con todos sus simpatizantes, dinero que según indica, declaró ante la ONPE. Y sobre si el ex presidente brasilero, Lula da Silva, intervendría en su posible gobierno dijo: “Nos integraremos con Brasil”.

“Nosotros vemos en Brasil un proyecto exitoso, crecimientos sostenido, se achico la brecha de la desigualdad. Tenemos un interés importante. Tenemos una proyección explicitó y claro del pacifico, yo le tome la palara a Lula de que no debe haber un país rico rodeado de países pobres, nos integraremos con Brasil”, concluyóel líder de Gana Perú.

Carlincaturas 19/04/2011

Chiclayo está de fiesta: Disfrute las fotos por su 176 aniversario

Una de las provincias más hermosas del país, Chiclayo, celebra uno de sus días más alegres en el año. Y es que no a diario se cumplen 176 años de creación política.

Por ello, se realizó un desfile cívico al que asistieron autoridades representativas de Chiclayo y toda la región de Lambayeque, y aquí les presentamos las mejores imágenes de la festividad.

Minutos antes se realizó una misa y Te Deum en la catedral de la ciudad, que fue encabezada por el alcalde de Chiclayo, Roberto Torres.

Multitudinaria asistencia

Posteriormente, se realizó el tradicional paseo de la bandera de Chiclayo hasta llegar a la avenida Salaverry. Allí, numerosas personas admiraron el paso marcial de más de cien delegaciones que celebraron esta fecha tan especial.



El alcalde Torres hizo un llamado a los chiclayanos a fomentar la unidad tras renovar su compromiso con la ciudad. “Se seguirán ejecutando obras públicas que beneficien a la comunidad”, aseguró.

Tras evitar hacer una autocrítica sobre su gestión, dijo que demostrará lo hecho con trabajo y obras.

“De esta manera nosotros le decimos a Chiclayo que siga confiando en quien votó. Nos pusieron para trabajar y eso estamos haciendo”, concluyó.




VEINTE MIL PLAZAS TIENE NUEVO CONCURSO PARA INCORPORAR A DOCENTES A LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL

VEINTE MIL PLAZAS TIENE NUEVO CONCURSO PARA INCORPORAR A DOCENTES A LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL
Proceso de inscripción está en marcha en todas las agencias del Banco de la Nación hasta el 30 de abril.
El Ministerio de Educación tiene actualmente en concurso público 20 mil plazas vacantes para los docentes de todo el Perú que deseen incorporarse, del segundo al quinto nivel, a la nueva Ley de Carrera Pública Magisterial (CPM).

A través de la Resolución Ministerial Nro. 0127-2011-ED, suscrita por el ministro del Sector, Víctor Raúl Díaz Chávez y publicada el pasado viernes 8 de abril en el diario El Peruano, se convocó al programa de incorporación a la CPM del periodo 2011-II.

Según la norma pueden inscribirse, hasta el sábado 30 del presente mes de abril en las agencias del Banco de la Nación, todos los profesores con título pedagógico de las áreas de Gestión Pedagógica e Institucional que están nombrados según el régimen de la antigua Ley del Profesorado.

Para inscribirse, el profesor interesado debe acercarse a las ventanillas de las agencias del Banco de la Nación de todo el Perú, portando únicamente su DNI y su boleta de pago correspondiente al mes de marzo del presente año.

Concluido el proceso de inscripciones, que está en marcha desde el pasado martes 12, el Ministerio de Educación publicará la relación de maestros inscritos el 6 de mayo, y así dejar todo listo para la Prueba Nacional Clasificatoria que se aplicará el domingo 15 del mismo mes.

Las 20 mil plazas vacantes, según el artículo tercero de la citada Resolución Ministerial, serán distribuidas por nivel magisterial (II, III, IV y V) de la CPM, de acuerdo al número de postulantes clasificados.

MAESTROS EXONERADOS

La norma legal también precisa, en su artículo sétimo, que los docentes que aprobaron con 14 o más puntos las pruebas nacionales clasificatorias de los programas de Incorporación anteriores, están exonerados de rendir la prueba del programa 2011 –II.

Es decir estos maestros no tendrán que rendir la evaluación de la primera etapa de la esta convocatoria, pero si deberán inscribirse en el Banco de la Nación para pasar de frente a la segunda etapa.

Dicho artículo dice a la letra "exonérese de la Prueba Nacional Clasificatoria a los profesores que se encuentren actualmente en servicio que postularon a los anteriores programas de incorporación y que obtuvieron un puntaje igual o mayor a 14, en la escala vigesimal, en la prueba nacional clasificatoria y no lograron ser incorporados, quienes necesariamente deberán inscribirse de acuerdo a lo establecido en el artículo quinto de la presente Resolución”.


15 Abr. 11

domingo, 17 de abril de 2011

CAMBIO DE CONSTITUCION :TAREA POLITICA Y MORAL‏

(1) El Constitucionalista Francisco Eguiguren refuta los argumentos de quienes no quieren tocar la Constitución fujimorista. (2) El verdadero riesgo autoritario y dictatorial está en el fujimorismo.
Difícil restaurar la de 1979

-¿ Si se cambia la Constitución actual se debe volver a la del 79 necesariamente?
-No. Esa postura se sostuvo e incluso era parte de la propuesta del Apra. Decían que porque era una Constitución firmada por Víctor Raúl Haya de la Torre, una Constitución más progresista, más plural. Fue una de las tantas cosas que García cambió de la campaña, cuando llegó al gobierno. El punto es que hay que mirar hacia el futuro. Yo creo que quienes han planteado en su momento volver a la Constitución del 79 lo hicieron como un gesto simbólico, pero momentáneo. Era volver a la del 79, pero actualizarla, porque la realidad del país y del mundo ha seguido cambiando. Treinta años después hay nuevos derechos, nuevas realidades económicas, internacionales. La Carta del 79 es un muy buen documento de base para actualizarlo y perfeccionarlo. Pero de lo que se trata es de tener una nueva Constitución que se nutra de lo mejor de la Carta del 79, de lo bueno que pueda haber en la del 93, pero que se haga una Constitución mejor para ahora y para 20 o 30 años más, y que sea producto de un acuerdo y consenso que no tuvo la del 93.
El debate sobre una necesaria reforma de la actual Constitución heredada del régimen Fujimorista será obligatorio en los días que restan para la segunda vuelta electoral. El constitucionalista Francisco Eguiguren aporta con sus opiniones y señala que por razones políticas y morales, la Carta del 93 debe ser cambiada por un nuevo texto.

-¿Es viable y posible un cambio constitucional?, ¿o es un sacrilegio como sostienen algunos?
-No, claro que noes un sacrilego. Plantear una reforma (constitucional) siempre es posible, sea total o parcial, y en el caso de la Carta del 93 yo estoy entre quienes siempre han creído que hay razones políticas y morales para cambiarla. Es una Constitución que estuvo muy ligada al golpe de Estado de Fujimori, además es una Constitución hecha para quedarse. La Constitución del 79, fue hecha cuando el gobierno militar ya se iba, porque en el 80’ se fue. Es una diferencia importante.

-Para entender bien, la Constitución del 79 fue una Constitución de transición hacia la vía democrática
-Fue una Constitución de transición porque era un gobierno militar que ya estaba de salida y de caída, se vio forzado a convocar el proceso. Me voy, pero previamente dejo una Constitución. Pero, en cambio, la Carta del 93 viene inmediatamente después del golpe del 92, es una Constitución para quedarse, porque tiene como una las partes fuertes por ejemplo el tema de la reelección inmediata. Me parece muy mal que 18 años después sigamos viviendo con la misma Constitución. Fue hecha por un Congreso Constituyente donde el Fujimorismo tenía mayoría absoluta. Es decir, sin necesidad de acordar nada con nadie pudo y podía poner en la Constitución lo que quisiera.

-Y lo hizo.
-Lo hizo efectivamente, y reflejaba demasiado una coyuntura política que no es la actual del país y lo que ha venido después. Hay una razón política para adecuar la Constitución a la correlación de fuerzas, la representación, los nuevos cambios que ha vivido el país. Entonces, no se le puede cerrar el camino. Lo que muchos objetan, dicen: es que no se puede llamar a una Asamblea Constituyente, la única forma de reformarla total o parcial es en el Congreso. Bueno, ¿y qué pasa cuando en el Congreso no se consiguen los dos tercios de los votos? Eso qué quiere decir, que si la mayoría del pueblo quiere darse una nueva Constitución , ¿va a estar impedida porque no tiene dos tercios de los votos en el Congreso?, Entonces la Asamblea Constituyente del 79 y el Congreso Constitituyente del 93 eran técnicamente inconstitucionales y nadie los discute. Lo que creo que no sería admisible que se violente el orden constitucional para realizar una reforma.

-Esa es precisamente lo que se cuestiona a la propuesta de Gana Perú, que implica una ruptura del orden constitucional
-Bueno, hay dos caminos, uno es, sin tocar nada, es decir aplicar el artículo 206 de la Constitución que permite una reforma total o parcial aprobada en el Congreso, en dos legislaturas, por dos tercios de los votos de los congresistas, fórmula que políticamente parece inviable. El camino dos que prevé el propio artículo constitucional: lo aprueba una mayoría calificada y va a un referéndum popular. Fórmula que tal vez podría ser, y que depende simplemente de que haya una mayoría y tener los votos para hacerlo. Ahora, ¿qué pasa si esa puerta está cerrada? Es decir una mayoría de fuerzas políticas en el parlamento se opone a ello, ¿todo está perdido?. Yo sostengo que nadie puede negar el derecho de un pueblo a darse una nueva Constitución, porque eso se llama el poder constituyente originario y es la base del derecho constitucional de primer grado, y quien no sabe eso es un animal. Qué pasa por ejemplo si un grupo de ciudadanos, en el número exigido por la ley y la Constitución reúne las firmas…

-Como los fonavistas
-Igual que los fonavistas, y dice: quiero llevar a referéndum popular una propuesta de norma que diga lo siguiente: se aprueba reformar o dejar de lado la Constitución del 93 y redactar una nueva Constitución, elaborada por una Asamblea Constituyente. Si se juntan las firmas y se lleva a una consulta popular y mayoritariamente el pueblo, así como dijo devuélvanle a los fonavistas y nadie lo discute, dice: quiero una nueva Constitución, no cabría otra que se apruebe esa ley en referéndum y que se convoque a una asamblea constituyente. Claro que habría otro camino también, reformar el artículo 206 de la Constitución e instituir la Asamblea Constituyente como posibilidad para la reforma total.

-Pero eso también requeriría la mayoría calificada en el Congreso.
-Así es, por eso yo creo que desde el punto de vista doctrinario, conceptual, del derecho constitucional, no se puede cerrar esa posibilidad. Porque además la Constitución dice que se puede llevar a referéndum la reforma total o parcial de la Constitución. Si no, sólo el Congreso podría reformar la Constitución y eso es inaceptable. Yo sé que la fórmula de la Asamblea Constituyente no está escrita en la Constitución, pero tampoco estaba en la del 79’ ni en la anterior. Pero si se hace a través de esta consulta, de un referéndum, que es una iniciativa ciudadana y si la mayoría del pueblo dice que no, allí acabó la historia. Pero si dice que sí, quién le puede negar el derecho al pueblo a darse una nueva Constitución a través de un órgano como una Asamblea Constituyente.

-Algunos ven un riesgo totalitario en la propuesta de Gana Perú para cambiar la Constitución, una reelección al estilo Chávez. ¿Se pueden establecer candados para disminuir este riesgo?
-Ese es el ejemplo que se quiere dar, pero hay que distinguir varias cosas. Un camino constitucional y un camino no constitucional. Es decir, de Fujimori nadie lo pensaba y terminó siendo un golpista. Más sospechas de autoritarismo y golpismo provienen del Fujimorismo y varios congresistas y postulantes al nuevo Congreso participaron del régimen de facto y allí están vivitos y coleando. Ahora, en el caso de Venezuela y Ecuador, no así en Bolivia que tiene un largo proceso de reforma constitucional, las situaciones eran, políticamente, totalmente diferentes. Hugo Chávez ganó limpiamente las primeras elecciones porque el sistema político y los partidos estaban en la ruina, tenía un amplio respaldo político y por eso pudo hacer lo que quiso. Como Fujimori, que dio un golpe de Estado, cerró el Congreso, acabó con la Constitución y la mayoría de los peruanos lo respaldaba y por eso hizo todo lo que quiso, durante algunos años. No miremos a otros países. Si Ollanta Humala quiere repetir un esquema Fujimorista, golpista, de convocar a una constituyente con un procedimiento que viola la Constitución tendría que ser condenado. Pero la composición política peruana hoy del Congreso, las fuerzas políticas, el Tribunal Constitucional, no le va a permitir eso.

-¿Qué riesgos conlleva para el país mantener por más tiempo esta Constitución?
-De nuevo, también en la política y en lo jurídico hay que tener una lógica de lo posible; en la política de lo políticamente posible y en lo jurídico de lo que se puede hacer dentro del marco constitucional. No es lo que uno quisiera hacer abstractamente. Es evidente que en la actual situación no es factible, de acuerdo a las características del desarrollo mundial y la globalización, pensar en esquemas cerrados al exterior, totalmente estatistas. Eso no lleva a ningún sitio y por eso nadie lo plantea.

-¿Eso implica volver a la Constitución del 79’?
-No. La Constitución del 79 tenía un modelo pluralista que permitía que dentro de ella quepan un margen importante de opciones políticas que podían pisar más el acelerador o el freno sobre alguna intervención mayor o menor del Estado. Lo que pasa es que la Constitución del 93 que en lo económico es fundamentalistamente neoliberal, cierra toda posibilidad, porque le asigna al Estado un rol absolutamente subsidiario, le condiciona la posibilidad de que intervenga en la actividad económica, lo cual es un tema de dogmas. Frente al dogma de los estatistas, que no tiene sentido compartir hoy en día, hay que recusar también el dogma de los neoliberales fundamentalistas que también tienen el dogma del mercado que nunca satisface a los pobres, no acaba con la pobreza y sólo privilegia a los más fuertes.

-Alguien ha llegado a decir inclusive que la bonanza económica actual es producto de esta Constitución del 93.
-Bueno, en Chile siguen discutiendo, a pesar de los años que han pasado del régimen de Pinochet, si toda la prosperidad económica de Chile se la deben a Pinochet y a su Constitución. La Constitución de Chile ha tenido un conjunto de modificaciones y la Concertación y otros gobiernos han gobernado más de dos décadas y allí ha venido el crecimiento económico. El mayor crecimiento se viene dando en democracia.

-¿Esta búsqueda de consensos que está desarrollando Gana Perú lo están llevando a aceptar que hará sólo retoques a la Constitución Fujimorista?
-Yo creo que hay sectores que no quieren que se toque nada. Porque tienen miedo de que, abriendo la puerta, se revise lo que más les preocupa que es el régimen económico. A veces hay cierta miopía política y se paga. Porque es una miopía política no darse cuenta que se necesita por razones políticas y morales una nueva Constitución para tener 20 o 30 años tranquilos de democracia y, en el plano económico, revisar sus inequidades, sus deficiencias, sus carencias para vivir en un país más tranquilo. Dicen que si se reforma la Constitución vamos a espantar la inversión.

-Lo acaba de decir el presidente de la Confiep: peligran las inversiones.
-Eso es un cuento. Porque aún con cambios todavía sigue siendo ganancia permanecer en el país. Pero yo le digo, ¿qué pone más en riesgo la inversión?, ¿mantener unas normas formales que supuestamente les ofrecen el cielo y la tierra y que nada va a cambiar, con un mensaje del siglo XIX que es insostenible políticamente hoy? ¿Y al otro lado tenemos conflictos sociales a cada rato que paralizan la posibilidad de desarrollar un proyecto minero o energético y que al final hacen fracasar esa inversión? ¿Qué espanta más a la inversión? ¿La irresponsabilidad política de quienes quieren subastar el país a precio vil y a veces con corrupción o la mejor estabilidad y seguridad que se puede ofrecer a la inversión con reglas claras pero que además generan paz social?.

Esvieta Topovich
Redacción

viernes, 15 de abril de 2011

PARA LOS PROFESORES DE LENGUAJE

UNA MIRADA REFLEXIVA A LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA ESPAÑOLA Y LA LITERATURA DESDE EL SEGUNDO ESTUDIO REGIONAL COMPARATIVO Y EXPLICA
de Didáctica de la Lengua Española y la Literatura.
AUTOR: Dr. C. Juan Ramón Montaño Calcines. Profesor Titular
Dirección de Formación y Perfeccionamiento del Personal Pedagógico
Departamento de Formación Inicial del Profesional
Ministerio de Educación (Organismo Central)

“No se ve bien sino con el corazón. Lo esencial es invisible para los ojos”.
El Principito. Antoine de Saint-Exupery. P 93

Los resultados del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo en lectura y escritura hablan por sí solos de los logros del sistema educativo cubano. A partir de estos resultados es muy saludable que realicemos una profunda reflexión para poder determinar qué fortalezas, debilidades y oportunidades tenemos por delante. Sobre este particular, quisiera exponer mis reflexiones.

1ro. Cuba es el país que obtiene los mejores resultados globales pero además, es también el país que sitúa la mayor cantidad de sus estudiantes en el nivel más alto de lectura -en ambos grados- en toda la región: en tercero, el 44% se ubica en el nivel IV y en sexto, el 50,68%. En el reporte de escritura se expone que “…se puede decir que Cuba tiene resultados muy altos en la escritura de textos si se considera además que el porcentaje de textos en blanco o ilegibles no llega a 1% en ambos grados”. A ello tendríamos que añadir que otro dato interesante -y que también pudiera ser valorado como una fortaleza de nuestro país- es el hecho de que la puntuación de los estudiantes cubanos de menor rendimiento es similar al rendimiento que alcanza el estudiante promedio en América Latina y el Caribe; esto pone a nuestros estudiantes de menor desempeño en un punto de partida muy adelantado en comparación con el resto de los países de la región y, por tanto, estamos en mejores condiciones para crear una situación de éxito con esos alumnos, para que a partir de un proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador y verdaderamente inclusivo y personalizado, se les dé atención diferenciada, de manera tal que puedan ellos superar sus limitaciones y ascender rápidamente a niveles superiores de desempeño.

2do. Factores asociados que podemos percibir, claramente, en nuestro país:

El clima social de lectura, entendido como el conjunto de acciones objetivas, fácilmente verificables y medibles, tendientes a crear un ambiente, un estado de ánimo, una actitud favorable hacia la lectura, el libro y la literatura, es en Cuba, hoy, favorable e incide positivamente en las prácticas de lectura de toda la sociedad en su conjunto. Ello se comprueba o verifica por: la intensificación y extensión del discurso sobre la lectura, su importancia y prestigio; la circulación extensiva e intensiva del libro (ferias, jornadas, eventos…); la circulación de productos simbólico-culturales a favor de la lectura, el libro, la literatura (vídeo-clips, consignas, afiches, carteles, periódicos, postales…). Todos estos productos refuerzan los efectos de la lectura, a saber: efectos instrumentales, vinculados a la obtención de información, de conocimientos; efectos de prestigio, ligados al grado de autorreafirmación que da una lectura de acuerdo con las propias opiniones o las del ámbito académico y científico y al prestigio que ella otorga; efectos de refuerzo, vinculados al cambio de opinión o de sentimientos en las personas cuando leen; efectos estéticos, mediados por el placer que produce la lectura de las obras literarias; efectos de distracción, recreativos, vinculados a la relajación de las tensiones y a efectos curativos por su valor terapéutico.

El 94,51% de las escuelas cuentan con agua potable. El 91,31% tiene baños suficientes. Más del 82,09% de las escuelas cuentan con bibliotecas escolares y en ellas hay libros al alcance de los estudiantes. Todo ello influye positivamente en la variable clima escolar, la cual es la de mayor influencia sobre el rendimiento de los estudiantes.

La democratización del acceso a la cultura y a la educación desde los diversos programas que se desarrollan o desarrollaron en el país.

En el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo se corrobora que Cuba alcanza las cifras extremas en la región: por un lado, el índice más bajo de padres y madres que no tienen ni el nivel primario; por otro, el número de padres y madres que ostentan el nivel superior es el mayor; incluso, el índice de madres con nivel superior es mayor que el de los padres, dato este importante, dado el papel significativamente trascendental de la figura femenina y materna en el desarrollo de hábitos de lectura y de estudio en los hijos y, sobre todo, esto es así en el nivel primario.

- Las diferencias respecto al tipo de centro urbano / rural también tienen una influencia en el rendimiento escolar de la región, puesto que los estudiantes de las escuelas rurales obtienen desempeños más bajos que los que asisten a escuelas urbanas. En Cuba, sin embargo, existe prácticamente una igualdad perfecta en el resultado de ambos tipos de centros, sobre todo cuando se analiza el porcentaje de alumnos que se sitúa por debajo del nivel en lectura. En el caso nuestro, este es un aspecto que habla a favor de la equidad en la distribución de los saberes.

3ro. El desempeño de los estudiantes según el sexo en la región confirma diferencias a favor de las niñas en lectura y escritura y a favor de los niños en Matemáticas; sin embargo, en Cuba el resultado confirma que es más favorable a las niñas tanto en lectura como en escritura y en Matemáticas, en ambos grados. Una lectura crítica, reflexiva, profunda hacia el interior del sistema cubano nos pudiera llevar a reflexionar sobre:
a. La importancia de la equidad de géneros en la obtención de saberes.
b. La alerta que se desprende de estos datos: necesitamos seguir de cerca la calidad de los aprendizajes de los estudiantes varones para evitar que las diferencias sean cada vez más notables.
c. La necesidad de profundizar en el estudio de las causas que están generando esta diferencia para poder asumir estrategias más eficientes en la dirección del aprendizaje, que permitan atender por igual a varones y féminas.
d. En lectura, el estudio de las diferencias de puntuaciones medias en función del género es conclusivo para toda la región: las niñas que asisten a 3ro y a 6to grados en América Latina y el Caribe obtienen más altas puntuaciones que los niños. En Cuba la diferencia es de 13,34 puntos porcentuales a favor de las niñas en tercero y de 15,21 puntos porcentuales en 6to. En el reporte de escritura se comprueba que las niñas aventajan a los varones en la escritura sin problemas caligráficos y en la cantidad de palabras que escriben al construir textos. La reflexión que hacemos y la hipótesis que adelantamos es que esta tendencia podría hacerse más marcada en el nivel secundario, sobre todo, porque las niñas se muestran más pulcras en sus escritos, más disciplinadas y porque encuentran en la lectura una opción más atractiva y agradable de recreación que los varones. Ello nos llevaría a plantearnos la necesidad de repensar las estrategias que se asumen en la dirección del aprendizaje, a analizar los estereotipos que pueden estar influyendo hacia el interior de nuestras prácticas docentes en las aulas y a reforzar la atención personalizada que se ofrece a los varones. También debemos replantearnos el canon de textos con el que trabajamos (el que privilegiamos diariamente en nuestras prácticas de lectura y escritura), en cuanto a la diversidad genérica y temática, a fin de satisfacer de forma mucho más equilibrada y equitativa los gustos, necesidades e intereses de niñas y niños.

4to. A partir del 6to grado necesitamos promover mucho más, tanto por la vía de la lectura y comprensión como por la del análisis y la construcción, procesos de generalización e integración de informaciones a partir del análisis de las funciones que desempeñan los títulos de los textos que se leen o escriben o a partir de variantes como el trabajo con palabras clave y frases o enunciados que son expresión de los procesos de reducción semántica tanto al leer como al escribir. Esta labor ayudaría a que los estudiantes reflexionen sobre los procesos de coherencia de los escritos con los cuales trabajan.

5to. Los procesos de lectura, comprensión, análisis y construcción de textos narrativos (vinculados a las Ciencias Sociales), de textos descriptivos y explicativos de carácter enciclopédico, y propios del área de las Ciencias Naturales, resultan complejos para nuestros estudiantes y arrojan bajos resultados en comprensión. A ello tendríamos que añadir que cuando en las asignaturas que conforman estas áreas se conciben secuencias didácticas de preguntas o actividades para enseñar contenidos que requieren leer textos, la lectura no siempre es tenida en cuenta como contenido a enseñar. Detrás de estos problemas podemos inferir que subyacen, al menos, dos ideas esenciales que provocan determinados estereotipos que marcan las actitudes de los docentes en las aulas:
- que la comprensión-interpretación de un texto no está íntimamente relacionada con la enseñanza-aprendizaje de esos contenidos disciplinares;
- que la enseñanza de la lectura, comprensión y construcción de textos es una actividad propia y muy específica del área de lengua y que se adquiere en la educación primaria.

De lo anteriormente expuesto se desprende la necesidad de transformar las concepciones del profesorado en lo referente a la lectura, comprensión, análisis y construcción de textos; se necesita asumir un enfoque interdisciplinario e integral en el abordaje de los procesos de comprensión, análisis y construcción, válido para todos los procesos de enseñanza-aprendizaje en todas las asignaturas escolares; por último es necesario reforzar el trabajo con diversas tipologías textuales, de manera que se profundice en las características discursivas, temáticas, estilísticas, léxicas y gramaticales de muy variados tipos de textos.

6to. Llama la atención que en el reporte de escritura se plantea que un alto número de estudiantes cubanos escribe textos con errores de adecuación al registro: el 35,19% incluye en textos descriptivos enciclopédicos expresiones informales y subjetivas y el 30,70% incorpora marcas de comunicación interpersonal. Si aceptamos que el superobjetivo de la enseñanza de la lengua está enfocado al logro del desarrollo exitoso de la competencia comunicativa entre nuestros estudiantes, entonces, debemos saber que ella implica el uso de los grados de formalidad adecuada a cada tipo de situación comunicativa, por lo cual la enseñanza de las diferencias entre los registros formal e informal, oral y escrito, deben merecer una debida atención pedagógica en nuestras aulas, aspecto este que no se encuentra registrado en los programas de la asignatura ni en las orientaciones metodológicas ni en los libros de texto.

En conclusión:

¿Qué fortalezas tenemos?

- La prioridad que tiene la enseñanza de la lengua española en el país y la voluntad política de resolver los problemas en el dominio de la lengua materna entre los estudiantes de todos los niveles educativos.
- El clima social favorable de lectura que existe en el país y las acciones que desde el Ministerio de Cultura y el Instituto Cubano del Libro se están realizando.
- El clima escolar favorable existente en muchos de los centros educacionales.
- La existencia de los estudios de maestría en didáctica de la lengua española y la literatura desde la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona (en los momentos actuales se desarrolla su sexta edición y ya ha graduado alrededor de 300 profesionales).
- La existencia de bibliotecas escolares y de personal especializado para la promoción e incentivación de la lectura.
- El trabajo docente-metodológico y científico-metodológico que se desarrolla en todos los territorios y universidades de ciencias pedagógicas del país.

¿Qué debilidades tenemos?

- Los diseños curriculares en el área de lengua y literatura datan de los años 80 y necesitan actualización en determinados contenidos y de nuevos libros de texto más ajustados a las nuevas realidades.
- Los propios resultados del estudio regional en determinadas clases y géneros textuales (descriptivos, explicativos y argumentativos) necesitan ser replanteados con el fin de mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje desde todas las áreas curriculares y asignaturas escolares.
- La preparación de maestros y profesores para poder enfrentar con mayores éxitos una pedagogía textual a fin de que el texto -y los textos- así como los procesos de comprensión, análisis o reflexión y construcción de estos se desarrollen conscientemente desde todas las asignaturas.

¿Qué oportunidades tenemos?

- Desencadenar un fuerte proceso de discusión alrededor de los presupuestos teóricos y metodológicos que deben sustentar la enseñanza de la lengua española y la literatura.
- Desencadenar procesos de superación y capacitación del personal docente.
- La eficiente formación inicial de docentes especializados en el área de lengua y literatura con la re4apertura de la carrera profesor en Español-Literatura.
- Enfrentar a mediano y largo plazo la implementación de nuevos programas de estudio y de nuevos libros de textos para la enseñanza de la lengua española y la literatura.
- La determinación de líneas estratégicas de investigación en el área de la lengua española, la literatura y sus didácticas particulares.

Homenaje a Mariátegui y Vallejo‏

Mariátegui y Vallejo se fueron en Abril

José Carlos Mariátegui La Chira:
El 16 de abril de 1930, cuando su vida estaba íntegra y se esperaban de él sus mejores auroras, dejó este mundo y una obra fructífera. Las generaciones posteriores lo llamaron Amauta (Maestro en el lenguaje quechua), porque de manera cotidiana ejercía magisterio.

¿Qué lo hizo trascendente a José Carlos Mariátegui? uno, su capacidad intelectual para investigar, crear y desarrollar teoría; dos, su genialidad para unir teoría y práctica; tres, su convicción para abrazar una causa; cuatro, su ética para ser honesto y desprendido hasta el sacrifico.

Viajó a Europa. Nadie como él interpretó e investigó conforme al "método marxista" el origen de la sociedad peruana, su devenir histórico prehispánico; la sociedad colonial y la vida republicana.

Escribió y publicó La Escena Contemporánea, que es una visión del panorama del mundo de su época. Luego escribió y publicó sus 7 Ensayos. Hizo conferencias para estudiantes y obreros. Dirigió la Revista Amauta. De ambas actividades salieron, como hojas de un árbol frondoso, obras como La Historia de la Crisis Mundial, Ideología y Política, Temas de Educación, Cartas de Italia, Figuras y Aspectos de la Vida Mundial, entre otras.

Y como se fuera poco dejó dos "creaciones heroicas": la Conferecaión General de Trabajadores del Perú (CGTP) y el Partido Comunista (que él llamó Socialista). Este fue su mensaje: el obrero y los trabajadores deben tener una herramienta que les permita luchar contra los patrones, pero también deben forjar un proyecto político que les permita conducirse en la búsqueda de un Perú justo y solidario.

César Abraham Vallejo Mendoza:

El 15 de abril partió a la inmortalidad el poeta que nació en Santiago de Chuco (un vallecito del Ande en el norte del Perú) y es con ese sello de telúrica y cultura que se convierte en el poeta más importante del Perú y uno de los más trascedenetes de la lengua hispana; a decir de Merton "el más grande poeta del mundo, después de Dante".

¿Qué lo hizo trascendente a Vallejo? Sin duda, uno, su genialidad poética; dos, su conmovedor espíritu solidario con la "inmensa humanaidad"; tres, su convicción socialista y marxista; cuatro, su ética de vida.

Desde la publicación de los Heraldos Negros, se identificó con los que sufren. Anhelaba un mundo donde todos estén desayunados, tenía ganas de saquearle a los ricos sus viñedos. También nos dijo que extrañaba y sentía la pérdida del hermano Miguel, añoraba a la Rita de "junco y capulí".

Luego escribió Trilce que es una creación íntima desde piel adentro.

Se fue a Europa y visitó la ex URSS. Se sientió profundamente identificado con los republicanos que lucharon y murieron defendiendo la República, en la guerra civil española.

Escribió obras como: Rusia 1931, El Tungsteno, Paco Yunque, Poemas humanos, España, aparta de mí este Cáliz, entre otras.

Los dos se hicieron marxista, el primero por "conviccón y fe", el segundo "más por experiencias vividas que por teorías aprendidas".

Los dos sufrieron cárcel. El sistema no les perdonó nunca su opción de vida a favor del socialismo. Y pese a todo ello se mantuvieron íntegros.

Si estuvieran vivos -digo, es un decir- serían acusados de antisistemas (Qué delito!) y también de terroristas (calificativo con el que la derecha sataniza a los que cuestionan el modelo depredador que han impuesto).

El mejor homenaje que podemos hacerles es ponerlos en el nivel que les corresponde y hacer cuanto podamos por difundir la vida y la obra de estos dos peruanos que se fueron en abril pero se quedaron para siempre con nosotros, por lo menos el sector que va a contracorriente de la mediocridad que impone el mercado.

Hugo Chávez y Alberto Fujimori

Por Antonio Zapata

Ollanta Humala ha sido señalado incesantemente como chavista y seguirá soportando esta acusación en la segunda vuelta. La mayoría de medios de comunicación se apoya en ese vínculo para sostener la supuesta vocación dictatorial del comandante. Esa idea se fundamenta en la famosa escena del 2006, cuando Humala y su esposa estuvieron presentes, en Venezuela, en una actividad del presidente bolivariano, que elogió al comandante peruano.

Pero, a lo largo de muchos años, Hugo Chávez fue un eficiente aliado de Alberto Fujimori. Incluso, Venezuela sostuvo a Fujimori en el marco de los países andinos, después de la ilegal segunda vuelta del 2000, contra los propósitos de la oposición democrática peruana.

Para aquel entonces, Chávez estaba comenzando su ruta hacia el poder total y afirmando su prototipo caudillista. Por ello, no le interesaba que los demás países del continente, a través de la OEA, supervisen la democracia tutelada de Fujimori. El razonamiento de Chávez era claro. Si bloqueaba el esfuerzo de la OEA por impedir la re-reelección de Fujimori, luego dispondría de autonomía para imponer su propia dictadura disfrazada con piel democrática.

Chávez decidió librar una batalla en el Perú para eventualmente ganar la carambola. Por su parte, si perdía era en piel ajena y no sufría demasiado en su tierra. Esa cercanía de Chávez con Fujimori había sido intermediada por Vladimiro Montesinos y tenía una larga historia. No había comenzado el día anterior.

Cuando Alberto Fujimori cerró el Congreso y el Poder Judicial, a través del autogolpe de abril de 1992, el presidente de Venezuela, entonces Carlos Andrés Pérez, protestó enérgicamente y lideró la postura contra el reconocimiento a Fujimori. Como consecuencia, el mandatario peruano se la tenía jurada a Pérez. Ese mismo año 1992, Venezuela sufrió dos golpes de Estado, ambos fallidos. Uno fue protagonizado por el mismo Hugo Chávez y el otro por oficiales seguidores suyos. Estos vinieron a refugiarse al Perú, fueron recibidos en Iquitos y Montesinos les consiguió asilo. Ese favor sería útil en la fase final del gobierno de 1990.

Así, en octubre del 2000, la Venezuela de Chávez otorgó una visa de cortesía a Fujimori. Ello fue visto como altamente inusual, puesto que los presidentes en ejercicio no requieren una visa de ese tipo, sino que usan la diplomática. Ante el barullo, Fujimori declaró en El Comercio del 11 de octubre, “Hugo Chávez es mi amigo personal y en algún momento voy a visitarlo un fin de semana”. En ese momento, Fujimori estaba preparando su huida al Japón y utilizó a Venezuela como cortina de humo. En ese juego, Chávez le dio la mano.

Por su parte, Montesinos jugó todas sus fichas en tierra de Bolívar. Después de su segunda fuga, esta vez en el yate “Karisma”, se escondió en Venezuela, en una operación mal hecha, seguida de cerca por periodistas y políticos de oposición peruanos y venezolanos. Especialmente la periodista Patricia Poleo lo buscó incesantemente, mientras las autoridades venezolanas negaban la presencia del ex asesor peruano en su tierra. Pero ahí estaba y la negativa solo aumentaba la sospecha. Era un secreto a voces que Vladimiro Montesinos estaba escondido con conocimiento del mismo gobierno.

Poco antes de que la prensa lo ubique, Montesinos fue entregado por Venezuela en junio del 2001. Ketín Vidal lo trajo y encerró en prisión. ¿Seguirá ahí por mucho tiempo? Quizá no, porque muchos fujimoristas son nostálgicos de los buenos tiempos del tío Vladi.
Algunos medios de comunicación no querrán acordarse, pero Humala no es el aliado principal de Hugo Chávez en nuestra historia política, sino Fujimori. El manto autoritario hermana al Perú de la década de 1990 con la Venezuela de los últimos años.

ELECCIONES GENERALES: EXPRESION DEL DESCONTENTO DE UN SECTOR DE LA POBLACIÓN, TENDENCIA HACIA EL CAMBIO Y LA PERSISTENCIA DEL CONTINUISMO NEOLIBERAL

Por: Emeterio Leon Arone

Los resultados preliminares de las elecciones generales del 10 de abril, es el producto de un conjunto de factores que desde hace tiempo vienen sucediendo en el Perú, veamos entre ellos:

1. Un sector de la población apoya a la candidatura de Ollanta, porque de alguna manera canaliza su descontento frente a actos que han y vienen realizando los sectores neoliberales. Igualmente han expresado su descontento de las tremendas omisiones que siguen los gobiernos de derecha con respecto a los problemas fundamentales del país. Pues, es la ratificación de la tendencia o intención hacia el cambio de un sector importante del pueblo. Sin embargo otro sector significativo de la población, continúa apoyando a las propuestas neoliberales, lo que significa que la derecha continúa teniendo influencia ideológica y política sobre dicha población.

2. Los problemas irresueltos y percibidos por un sector del pueblo, son la corrupción, el desempleo, la pobreza, la presencia de las empresas transnacionales abusivas, la eliminación o la disminución de los derechos sociales y otros; son factores que permiten el avance de Humala. Aunque no encaró al igual que en el 2006.

3. En estas condiciones, en la primera vuelta, la derecha no tenía posibilidades de ganar. Es más, ha subestimado a los candidatos de oposición a los neoliberales. Debemos recordar que siempre “ningunea” a los sectores de izquierda, bajo las afirmaciones que son “obsoletas” y que practican la “lucha de clases”. En términos orgánicos los neoliberales al promover varios candidatos, pretendieron polarizar entre ellos, pero los cálculos salieron mal y no tomaron en cuenta que existe un espacio presente desde hace 30 años. Tanto es que los neoliberales, a parte de sus propias contradicciones, por querer “demoler” a Humala, ubicaron en segundo y tercer lugar a la defensora de la corrupción ( Keiko) y al defensor de los grupos de poder económico (PPK), respectivamente ( aunque éste último es su opción natural).

4. Precisamente, el espacio del descontento y de cambio, está expresado en el 90 por Fujimori (aunque luego traicionó) cuando derrotó a Vargas Llosa, por Toledo en el 2000(que edificó el 2º piso del neoliberalismo) cuando enfrentó a Fujimori y en 2006 por el mismo Humala. Estos espacios están presentes. El asunto está en qué medida se cumplen las propuestas o promesas que se conviertan en realidad. Caso contrario la frustración y la desilusión de la población continuará. Si el problema no se encara dentro de un Proyecto Nacional e históricamente, para que el Perú se sacuda del continuismo derechista y proimperialista, la ilusión habrá durado poco tiempo y será un episodio más en la historia de nuestro país.

5. Cabe resaltar que en la ciudad de Lima, nuevamente empieza a crecer el espacio hacia el cambio. Lo que pasó en las elecciones Municipales del mes de Octubre de 2010, es un hecho que no se puede desmerecer. Ahora se verifica, aunque disminuido, probablemente por un conjunto de factores. Lima no puede descartarse, por ser una plaza importante en términos electorales y de concentración de diversos poderes. Pero, para la derecha sigue siendo una plaza fuerte a favor de sus objetivos políticos.

6. A pesar que Humala, trató de suavizar sus propuestas, tratando ser un “buen ciudadano” frente a EEUU y Cipriani y no obstante que no tuvo las intenciones de unirse con la izquierda histórica, como con MNI y otros; la ofensiva mediática e intolerante de la derecha ha continuado. De nada sirvió a Ollanta de no “juntarse” con los llamados “radicales”, porque la ofensiva ha seguido durante la campaña, sobre todo desde el mes de marzo de 2011. Es más, la no explicación o encaramiento clara con respecto a su programa en relación a la Constitución Política del Perú, derechos sociales ( como seguridad social y empleos), del Proyecto Nacional y entre otros; al parecer no mellaron la intención del voto favorable de un sector de la población.

7. Teniendo en cuenta los antecedentes y la presencia de Fujimori como posible rival de Ollanta, en la segunda vuelta; es de esperar que la derecha cerrará filas. La confrontación presumiblemente continuará entre la “defensa del sistema” y el “antistema”, como viene promoviendo la derecha neoliberal. Los puntos de los programas, es posible que no se ventilarán abiertamente, salvo algunos asuntos irrelevantes y que entretengan a la población. Por ejemplo, en la campaña electoral de la primera vuelta no se debatió que va ser del Perú a mediano y largo plazo, no obstante que estamos ingresando al bicentenario de la independencia del Perú con respecto a España.

8. Probablemente la tendencia de intención de voto a favor de Humala va continuar. Su rival tratará de sumar votos prestándose de otros grupos. Para ganar el gobierno seguramente “moderarán” sus actuaciones. En todo caso, ambos candidatos buscaran alianzas o compromisos para que puedan pasar la valla electoral. No hay que olvidar que los grupos de poder económico, tanto del país, como del exterior, moverán fichas para cualquier eventualidad, como por ejemplo en caso que gane Ollanta. La actuación de los grupos económicos en los procesos electorales no son novedades, siempre están presentes. Caso contrario estaríamos analizando de manera unilateral, por no decir en forma ingenua. Por eso, el análisis no debe ser algo coyunturalista, menos emocional, sino se debe tomarse en cuenta todos los aspectos, entre ellos los escenarios en que se encontrarán posteriormente.

Los próximos días continuaran los acontecimientos post electorales de la primera vuelta y pre electorales para la segunda vuelta, y por consiguiente habrán más elementos para continuar analizando y las propuestas a promover.

Lima, 11 de abril de 2011

Gobierno Regional de Cajamarca rendirá homenaje al Poeta César Vallejo y al Amauta José Carlos Mariátegui.


 
Fechas memorables de dos grandes intelectuales de la Literatura Peruana expresan el sentimiento del Perú profundo.
Los Presidentes Regionales del Perú rendirán mañana un homenaje y reconocimiento a nuestro poeta universal César Vallejo, y al Amauta José Carlos Mariátegui, como parte de los actos protocolares de la II reunión de la Asamblea Nacional de Presidentes Regionales del Perú que se realizará en Cajamarca.

Como se recuerda hoy 15 de abril conmemoramos 73 años del fallecimiento del poeta César Abraham Vallejo Mendoza y mañana 16 de abril 81 años de la desaparición del Amauta José Carlos Mariátegui. Ambos “Símbolos de peruanidad”.
El Profesor Gregorio Santos Guerrero, Presidente Regional de Cajamarca señaló que tanto a Vallejo como a Mariátegui, el gobierno y el Estado peruano aun no han valorado en su real dimensión sus aportes culturales e intelectuales, así como su visión y acción política como un medio de transformación social.
“De Vallejo valoramos su aporte a la poesía y las letras, así como su compromiso militante en la infausta guerra civil española en el bando republicano; cómo no recordar a los “Heraldos Negros”, “Trilce”, “España aparta de mí este cáliz”, “Poemas Humanos”, y otros, de expresión popular. De Mariátegui reconocemos su valía intelectual para diagnosticar la realidad nacional, bien plasmada en sus 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana” dijo.
Santos enfatizó que como parte de las actividades protocolares por la reunión de Presidentes Regionales en Cajamarca, es propicia la ocasión para desatacar y resaltar el aporte de ambos intelectuales y hombres de compromiso por un “Perú Nuevo dentro de un Mundo Nuevo”.
Se agradece su difusión.

Cajamarca, 15 de Abril de 2011.

DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES Y RELACIONES PÚBLICAS

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA

martes, 12 de abril de 2011

Congresistas según la ONPE

Resultados oficiales de la ONPE por departamentos para la elección de Congresistas de la República 2011-2016
 Tumbes al 61%
PP: Yamile Alicia Hirsh vda de De Lama
Fuerza 2011: María del Pilar Cordero Jon Tay


Piura al 37%
F 2011: Juan José Díaz Dios
F 2011: Karla Melissa Schaefer Cuculiza
Gana Perú: Marisol Espinoza Cruz
Gana Perú:Leonidas Huayama Neira
PP: Juan Manuel Quiroga León
AGC: Edward Alexander Zárate Antón
APRA: Jhony Alexander Peralta Cruz


Lambayeque al 46%
AGP: Yehude Simon Munaro
F 2011: Alejandro Aurelio Aguinaga Recuenco
APRA: Javier Velásquez Quesquen
Gana Perú: Martín Amado Rivas Teixeira
SN: Virgilio Acuña Peralta


La libertad al 44%
F 2011: Octavio Edilberto Salazar Miranda
F 2011:Ramón Kobashigawa Kobashigawa
APRA: Elías Rodríguez Zavaleta
AGP: Richard Frank Acuña Núñez
Gana Perú: Roberto Edmundo Angulo Álvarez
PP: José Raguberto León Rivera
SN: Miguel Urtecho Medina


Ancash al 54%
Perú Posible: Modesto Julca Jara
Perú Posible: Dante Aníbal Moreno Neglia
Gana Perú: Fredy Rolando Otarola Peñaranda
Fuerza 2011: Ninel Romero Bartusiak
SN: Heriberto Manuel Benítez Rivas


Lima provincias al 72%
Gana Perú: Manuel Salvador Cerillo
Gana Perú: Wilder Ruiz Loayza
F 2011: Melgar Valdez Edgar
F 2011: Aurelia Tan De Inafuko


Callao al 47%
F 2011: Pedro Carmelo Spadaro Philipps
Gana Perú: Rogelio Antenor Canches Guzmán
PPK: Enrique Wong Pujada
PP: Daniel Mora Zeballos


Lima metropolitana al 16%


Fuerza 2011 (9)
Kenji Gerardo Fujimori Higuchi
Luisa María Cuculiza Torre
Julio Pablo Rosas Huaranga
Leyla Felicita Chihuán Ramos
Julio César Gagó Pérez
Gian Carlo Vacchelli Corbetto
Luz Filomena Salgado Rubianes
Martha Gladys Chávez Cossío
Ángel Neyra Olaychea


Alianza Por El Gran Cambio (8)
Humberto Lay Sun
Alberto Ismael Beingolea Delgado
María Lourdes Pía Luisa Alcorta Suero
Luis Fernando Galarreta Velarde
Gabriela Lourdes Pérez Del Solar Cuculiza
María Soledad Pérez Tello De Rodríguez
Luis Carlos Antonio Iberico Núñez
Javier Bedoya De Vivanco


Gana Perú (6)
Jaime Ricardo Delgado Zegarra
Daniel Fernando Abugattás Majluf
Javier Diez Canseco Cisneros
Omar Karim Chehade Moya
Cenaida Cebastiana Uribe Medina
Sergio Fernando Tejada Galindo


Perú Posible (6)
Carlos Ricardo Bruce Montes De Oca
Cecilia Roxana Tait Villacorta
Rennan Samuel Espinoza Rosales
Víctor Andrés García Belaunde
Jonhy Lescano Ancieta
Fernando Andrade Carmona


Solidaridad Nacional (4)
José León Luna Gálvez
Renzo Andrés Reggiardo Barreto
Esther Yovana Capuñay Quispe
Martín Belaunde Moreyra


Partido Aprista Peruano (2)
Luciana León Romero
Mauricio Mulder Bedoya


Ica al 51%
F 2011: José Luis Elías Ávalos
F 2011: Eduardo Felipe Cabrera Ganoza
Gana Perú: Ana Ethel Del Rosario Jara Velásquez
Gana Perú: Elsa Celia Anicama Ñañez


Huancavelica al 49%
Gana Perú: Hugo Carrillo Cavero
Pp: Willian Alfonso Monterola Abregu


Ayacucho al 63%
Gana Perú: José Antonio Urquizo Maggia
Gana Perú: Walter Acha Román
F 2011: Rofilio Neyra Huamaní


Apurímac al 51%
Gana Perú: Jhon A. Reynaga Soto
AGC: Luis Beltrán Barra Pacheco


Arequipa al 54%
Gana Perú: Ana María Solórzano Flores De Saqib
Gana Perú: Justiniano Rómulo Apaza Ordóñez
Gana Perú: Miguel Oros Ponce
SN: Maribel Lucrecia Ramírez Gallegos
Agp: Juan Carlos Eguren N.
PP: Marco Falconí Picardo


Moquegua al 63%
Gana Perú: Jaime Rubén Valencia Quiroz
SN: Vicente Antonio Zeballos Salinas


Tacna al 68%
Gana Perú: Juan Donato Pari Choquecota
Gana Perú: Pedro Casiano Rodas Alejos


Puno al 50%
Gana Perú: Emiliano Apaza Condori
Gana Perú: Claudia Faustina Coari Mamani
Gana Perú: Rubén Condori Cusi
PP: Mariano Eutropio Portugal Catacora
F 2011: Francisco Ccama Layme


Cusco al 43%
Gana Perú: Veronika Fanny Mendoza Frisch
Gana Perú: Rubén Rolando Coa Aguilar
Gana Perú: Hernán De La Torre Dueñas
Gana Perú: Julia Teves Quispe
Gana Perú: Agustín F Molina Martinez


Madre de Dios al 71%
Gana Perú: Eulogio Amado Romero Rodríguez


Junín al 49%
Gana Perú: Doris Gladys Oseda Soto
Gana Perú: Johnny Cárdenas Cerrón
F 2011: Federico Pariona Galindo
F 2011: Jesús Pánfilo Hurtado Zamudio


Pasco al 59%
SN: Román Luis Marcelo Callupe
PP: Willyam Tito Valle Ramírez
AGC: Víctor Raúl Espinoza Soto


Ucayali al 36%
Gana Perú: Arlene Rosario Falcón Guerra
F 2011: Carlos Mario Del Carmen Tubino


Huánuco al 37%
Gana Perú: Máximo Licurgo Pinto Ruiz
Gana Perú: Josue Manuel Gutiérrez Cóndor
PP: Clever Orlando Castañeda Ramón


San Martín al 35%
F 2011: Rolando Reátegui Flores
F 2011: Aldo Maximiliano Bardales Cochagne
Gana Perú: César Elmer Yrupailla Montes
PP: Manuel Aguilar Zamora


Loreto al 43%
PP: Norman David Lewis Alcázar
PP: Leonardo Agustín Inga Vásquez
Gana Perú: Víctor Isla Rojas
Agc: Patricia Elizabeth Donayre Pasquel


Amazonas al 70%
Gana Perú: José Maslucán Culqui
F 2011: Héctor Becerril Rodríguez


Cajamarca al 32%
Fuerza 2011: Cecilia Isabel Chacón De Vettori
Fuerza 2011: Reber Joaquín Ramírez Gamarra
Fuerza 2011: Segundo Leocadio Tapia Bernal
Gana Perú: Jorge Antonio Rimarachin Cabrera
Gana Perú: Cristóbal Luis Llatas Altamirano
PP: Sonia Teodelinda Pereyra
PP: Terrones De Chávez

lunes, 11 de abril de 2011

Resultados de la ONPE actualizados a las 7.50 de la mañana



El último reporte de la ONPE al 72.373% consolida en segundo lugar a Keiko Fujimori, desplazando a PPK al tercer puesto y alejando las posibilidades del candidato de Alianza por el gran cambio de alcanzar la segunda vuelta. Siga el minuto a minuto de los resultados. Este reciente reporte ubica al candidato de Gana Perú en el primer lugar con 29.266%, seguido de Keiko Fujimori con 22.898% y más atrás se encuentra PPK con 21.092%.

Todos los resultados:

Gana Perú, 29.266 %
Fuerza 2011, 22.898 %
Alianza por el Gran Cambio, 21.092 %
Perú Posible, 15.157 %
Alianza Solidaridad Nacional, 10.881%
Fonavistas del Perú, 0.264 %
Despertar Nacional, 0.124 %
Adelante, 0.102 %
Fuerza Nacional, 0.102 %
Justicia, Tecnología, Ecología, 0.062 %
Partido Descentralista Fuerza Social, 0.050%

Nuevo Congreso: Nacionalistas tendrían primera mayoría


El nuevo hemiciclo, según Ipsos Apoyo al 100 por ciento, estaría ocupado en su mayoría, por el partido Gana Perú con 46 curules. Siga los resultados del conteo de votos, minuto a minuto.

La segunda mayorí pralamentaría la tendría Fuerza 2011 con 38 curules, seguido de Perú Posible con 21 por ciento. Asimismo Alianza para el Gran Cambio obtiene 12 curules, solidaridad Nacional 9 curules y el APRA ocuparía solo 4 curules.